Utilizar modelos predictivos basados en procesos de inteligencia artificial y realizar cobros automatizados, son algunos de los cambios que en este contexto de nueva realidad ya aplican las empresas para reducir costos operativos, de gestión y de riesgo.
La propagación del covid19 cambió las reglas de juego en casi todos los mercados y modelos de negocios, situación que afectó a los departamentos de cobros de las empresas, cuyos equipos de trabajo que en la actualidad enfrentan retos complejos.
El Congreso de Guatemala aprobó un decreto, por medio del cual se prohíbe la suspensión de los servicios de agua potable, energía eléctrica, telefonía e Internet, por el tiempo que dure el estado de calamidad.
El Decreto 15-2020 que recibió el aval de los diputados durante la madrugada del 3 de abril, establece que ante el brote de covid19 los prestadores de los servicios no podrán aplicar a los usuarios que dejen de pagar sus cuotas, cargos moratorios, intereses, gastos administrativos ni penalizaciones.
La Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el proyecto de ley que contempla la suspensión de los cobros de los servicios de energía eléctrica, telefonía fija, móvil e Internet, por el plazo de cuatro meses.
A este beneficio se podrán acoger los trabajadores por cuenta propia, micro y pequeñas empresas, que hayan sido afectados en sus ingresos, así como los dueños de restaurantes, bares, casinos, medios de transporte público y privado, afectados a raíz de la pandemia, informó la Asamblea.
La gremial de empresarios turísticos pide al nuevo gobierno derogar el decreto que aumenta en $1 el monto que debe pagar cada persona al ingresar o salir del país.
La Cámara Nacional de Turismo argumenta que respecto al nuevo cobro de $1 "...
Una vez entre en vigencia el decreto aprobado por el Congreso, las empresas podrán obtener liquidez mediante el descuento de sus facturas por cobrar.
Del comunicado del Congreso:
Con 85 votos a favor, el pleno del Congreso de la República aprobó el decreto 1-2018 Ley de Factoraje o Descuento, el cual fomenta la inversión en el país.
Al cierre de 2016 se registraban 24 empresas dedicadas a brindar servicios de factoreo, con una cartera de $243 millones, 6% por debajo del saldo de 2014 pero 2% más alta que en 2015.
Las empresas que cuentan con mayor experiencia en el negocio del factoreo o descuento de facturas en el país señalan que la creciente presencia de personas físicas o empresas privadas pequeñas que brindan el mismo servicio pero con pocos requisitos y un mayor nivel de riesgo, ha afectado el desempeño general del sector. Entre las empresas afiliadas a la Cámara Costarricense de Empresas de factoreo figuran bancos, financieras y empresas dedicadas exclusivamente al servicio de factoreo.
ICM CONSULTORIA Y CAPACITACIÓN SC es una red internacional de conocimiento especializado en el área de Crédito y Cobranza con presencia en 9 países ubicados en 4 distintos continentes.
Empresa que opera en Costa Rica
Tel: (506) 2261-4565 - (506) 8612-2181
Pentágono es la empresa líder de Factoraje en El Salvador, con una trayectoria exitosa de más de 20 años.
Eficiencia, rapidez, confiabilidad y servicio personalizado.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá
Tel: (503) 2264 3363
Empresarios y académicos del sector finanzas preparan una propuesta para regular por ley la creciente actividad que se registra en el descuento de facturas.
La redacción de esta propuesta toma importancia dado que en días pasados la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa comenzó el estudio de un proyecto sobre factoreo que data del 2002.
Obtener liquidez mediante el descuento de las facturas por cobrar es una forma de crédito que en los últimos dos años aumentó 160%.
En abril de 2011 las 18 empresas agrupadas en la Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo administraban una cartera de $177 millones, lo que ya implicaba el doble de lo registrado en el año 2009. A junio de 2012, el negocio del factoring en Costa Rica suma unos $220 millones.
Ante el próximo vencimiento del contrato de lectura de medidores, facturación y cobranza de la empresa Semeh, el Gobierno analiza la renovación o la convocación a una licitación.
Servicios de Medición Eléctrica de Honduras, Semeh, es la empresa que desde el año 1999, realiza por cuenta de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la lectura de medidores, facturación y cobranza del servicio, cuyo contrato vence el próximo mes de mayo del 2012.
La empresa estadounidense Factor Brokers ofrece pagar el 80% de la factura cuando se entrega la mercadería, y el 20% restante cuando el comprador completa el pago.
Carlos Harding, representante de la Oficina de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica y Estados Unidos señaló que lo novedoso del servicio es el factoraje internacional.
Las 18 empresas agrupadas en la Cámara de Factoreo administran una cartera de $177 millones, el doble de lo registrado en el año 2009.
El mayor dinamismo del sector está dado fundamentalmente por las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), al incrementar su oferta de servicios al Gobierno y a las transnacionales.
La nueva ley favorecerá la obtención de fondos principalmente a las pequeñas y medianas empresas.
"El texto de la ley se refiere a la factura cambiaria como 'un título valor negociable, que servirá como respaldo legal en transacciones cuando se emitan', entre los empresarios y una entidad financiera cuando el propósito sea adquirir fondos económicos", publica Laprensa.com.ni.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...