Cambios en el etiquetado del producto y mayor regulación en el proceso de expedición de licencias, son algunas de las disposiciones aprobadas por la Asamblea Nacional de Panamá.
Los paquetes de cigarrillos que se comercialicen en el país deben cumplir con un empaquetado sencillo, nombre de la marca, las advertencias sanitarias y otras características, son algunas de los cambios aprobados.
La filial de Philip Morris en Costa Rica adquirió el 100% de Tabacalera Costarricense, que mantendrá su operación, pero suspenderá la producción de cigarrillos en el país.
La firma anunció que los productos que se fabricaban hasta ahora en Costa Rica, serán producidos en las plantas globales de Philip Morris International.
Susana Salas, gerente de Asuntos Corporativos de Mendiola & Compañía, confirmó a Nacion.com que "...
Ron, cigarros, productos del mar, miel, hortalizas, frijoles, madera aserrada, medicamentos y muebles de madera nicaragüenses podrán ingresar con preferencias arancelarias a Ecuador.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Nicaragua:
La FDA estudia modificar las normas para aplicar a los puros premium hechos a mano y con hoja de tabaco el mismo tratamiento que a los cigarrillos fabricados con aditivos.
Empresarios del sector tabacalero de Nicaragua y Honduras, así como los embajadores de ambos países ante Estados Unidos, manifestaron su preocupación ante el anuncio de que la FDA prepara cambios en la regulación para dar a los puros el mismo tratamiento que a los cigarrillos. De aplicarse la medida, el impacto sobre la industria del tabaco centroamericano se sentiría de forma importante, pues solo Nicaragua exporta el 75% de su producción de tabaco al país del norte.
La Asamblea Nacional recibirá comentarios sobre el proyecto de ley que establece disposiciones sobre el contenido y divulgación de información de productos derivados del tabaco.
El Poder Ejecutivo contempla la posibilidad de incrementar los tributos a los cigarrillos y bebidas alcohólicas como otra alternativa para el financiamiento del presupuesto de 2015.
Con la suspensión provisional del impuesto a la telefonía el gobierno guatemalteco presenta un desfinanciamiento de $237 millones, aproximadamente, por lo que buscará cubrirlo con nuevos impuestos al licor y cigarrillos, como alternativa principal.
Hasta un 15% del mercado en productos como cigarrillos, licor, medicamentos y calzado, es abastecido con mercadería de origen ilegal.
A los productos que tradicionalmente se han transado de forma ilícita como cigarrillos, y bebidas alcohólicas se suma la creciente tendencia a contrabandear medicamentos, zapatos, ropa, artículos de belleza y de cuidado personal, entre otros.
El accionar de redes de contrabandistas firmemente establecidas ha distorsionado el normal funcionamiento del comercio, constituyendo un modo de vida habitual para un sector de la población.
El cierre de operaciones de la Tabacalera Centroamericana S.A. (Tacasa), que habría sido ocasionado por el incremento del contrabando de cigarrillos, principalmente de Panamá, podría ser una de las tantas consecuencias del fenómeno del ingreso ilegal de mercaderías.
Los productores de hoja de tabaco seguirán exportando a Europa y Estados Unidos, mientras que la industria decaerá al compás de la retracción del mercado interno.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que el estudio de Deloitte presentado por British American Tobacco (BAT), señala que "durante 2011 se produjeron 15.7 millones de kilos de hoja de tabaco para la exportación, lo cual generó US$52.8 millones en divisas, según las estadísticas del Banco de Guatemala (Banguat). Esto representa un aumento del 79 por ciento en el ingreso de divisas respecto del año 2007, a pesar de que la producción se ha reducido. ... en Guatemala existen 1,400 productores de hoja de tabaco que se ubican en Escuintla, San Marcos, Zacapa y Jutiapa impactando económicamente a más de 165 mil personas (empleo directo e indirecto). "
La Organización Panamericana de la Salud alerta sobre la interferencia de la industria tabacalera en las políticas antitabaco de los Estados de la región.
Washington, D.C., 31 de mayo de 2012 (OPS/OMS) — La industria tabacalera continúa interfiriendo con las políticas de control de tabaco en las Américas, y estos esfuerzos se han intensificado desde que en 2005 entrara en vigencia el Convenio Marco para el Control de Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS), según los resultados preliminares de un informe de la Organización Panamericana de la Salud/OMS (OPS/OMS) que se analizarán hoy en la sede de la Organización.
Entró en vigencia en Costa Rica un impuesto de 4 centavos de dólar por cigarrillo, que ya fue trasladado por las tabacaleras a los consumidores.
Las tabacaleras aumentaron el lunes en 400 colones ($0,80) el precio de la cajetilla de cigarrillos, trasladando de ese modo el impuesto de 20 colones por cigarrillo que les impone la Ley General de Control del Tabaco.
La Asamblea Legislativa de El Salvador levantó el veto del presidente Funes a la Ley que regula la publicidad, comercialización y consumo del tabaco, y la protección a los no fumadores.
El artículo de Amadeo Cabrera en Prensagrafica.com reseña que al final de la votación y en medio de aplausos el presidente del congreso, el presidente de la Asamblea y diputado por el FMLN Sigfrido Reyes declaró: “Con 56 votos favorables, cero votos en contra, cinco abstenciones. Por lo tanto, el decreto legislativo número 771, por medio del cual se emitió la Ley para el Control del Tabaco, ha sido ratificado y deberá seguir el proceso que la Constitución establece”.
El Presidente Funes vetó la propuesta de ley que pretendía prohibir el consumo de tabaco en lugares públicos.
De inconveniente y perjudicial para las actividades empresariales catalogó el Presidente Funes la ley que había sido aprobada el 23 de junio en la Asamblea Legislativa.
Según Funes, la implementación de la normativa podría afectar la actividad económica de diversos sectores, tanto por las restricciones a la comercialización, como para aquellas destinada a la publicidad y promoción.