En Panamá fue aprobado en primer debate el proyecto legislativo que de forma gradual pretende reintegrar a los empleados a sus empresas, mismas que ya hayan reiniciado sus actividades y que en 2020 suspendieron contratos laborales a causa de la crisis que provocó el brote de covid19.
El proyecto de ley que legaliza la reintegración gradual de los trabajadores con contrato suspendidos a sus empresas y que regirá hasta final del año, reposa desde el pasado 8 de febrero en la Asamblea Nacional tras la entrega a la presidencia por parte de la ministra de Trabajo, Doris Zapata.
Como parte del proceso de reapertura de la economía panameña, se estima que en las últimas dos semanas se han reactivado cerca de 90 mil contratos de trabajo, cantidad que representa el 30% de los convenios laborales que se habían suspendido.
A causa del brote de covid19 y las restricciones impuestas por las autoridades de Panamá a la mayoría de actividades económicas, desde marzo a la fecha se suspendieron cerca de 292 mil contratos de trabajo.
Para la solicitud de suspensión de contratos laborales, en Guatemala el Ministerio de Trabajo ahora exige a las empresas una declaración jurada firmada por un notario.
De acuerdo a representantes del Ministerio de Trabajo y Previsión Social (Mintrab), el documento legal se solicitará con el objetivo de obtener información exacta de las empresas, cuyos empleados aspiran a beneficiarse del programa.
Debido a que en Guatemala los Ministerios de Economía y Trabajo actualizaron sus plataformas, desde el 24 de mayo todas las empresas deberán realizar un nuevo trámite para que sus trabajadores puedan recibir o continuar acogiéndose al beneficio económico.
Autoridades guatemaltecas explicaron el procedimiento para que los trabajadores suspendidos puedan acceder al fondo Beneficio del Fondo de la Protección del Empleo, que ejecutará el Ministerio de Economía en el contexto de la propagación del covid19.
Mediante el Acuerdo Gubernativo 58-2020 el Ministerio de Economía emitió el Reglamento para dar el beneficio para la protección del empleo que se otorgará a los trabajadores del sector privado cuyos contratos hayan sido suspendidos por autorización del Ministerio de Trabajo y Previsión Social.
Argumentando falta de materia prima para seguir operando, en Costa Rica la empresa venezolana Alunasa presentó una solicitud para suspender temporalmente los contratos laborales de 300 empleados.
El Ministerio de Trabajo informó que la empresa, de origen venezolano, presentó la solicitud para suspender los contratos por un plazo de 3 meses, mientras se enfoca en conseguir materia prima en otros mercados, con el objetivo de reanudar las actividades en el corto plazo en el corto plazo.
El 13% de empresarios panameños reportaron que para el primer trimestre de 2018 prevé incrementar sus planillas, porcentaje que es idéntico al registrado en igual trimestre de 2017.
Según datos de "Encuesta de Expectativas de Empleo" de ManpowerGroup, en los primeros tres meses de 2018 el 13% de empleadores panameños prevé incrementar sus planillas laborales, 78% estima no realizar cambios, 7% piensan disminuirla y un 2% no sabe si hará movimientos.
Para el primer trimestre de 2018, el 24% de las empresas en Costa Rica esperan incrementar sus planillas, 71% no prevé cambios y 4% anticipa una reducción.
Del reporte de ManpowerGroup:
Comparativo por Región
Los empleadores de las seis regiones prevén un incremento en sus plantillas laborales para el siguiente trimestre. Los planes de contratación más fuertes se reportan en Heredia, donde los empleadores reportan una Tendencia Neta del Empleo de +22%.
Florexpo señala el exceso de trámites como la principal razón detrás de la decisión de cerrar la operación en Costa Rica y trasladarse a Guatemala, cesando a 400 empleados.
"En Guatemala un permiso de importación de semillas se tramita en dos semanas y tiene vigencia para un año, mientras que en nuestro país lamentablemente el trámite tarda cuatro meses y la vigencia del permiso es por un mes, esto hizo imposible programar el negocio y aumentó los costos en un 300%”.
La clausura de operaciones de otras tres empresas de maquila se debería al aumento de 6% del salario mínimo acordado entre gobierno y sindicatos obreros.
Tres empresas norteamericanas de maquila cerraron el mes pasado en Honduras, lo que supone la pérdida de 4.000 empleos, señaló Evangelina Argueta de la Central General de Trabajadores (CGT).
Aunque las maquiladoras no divulgaron las razones por las cuales han dejado el país, extraoficialmente se dice que el progresivo aumento al salario mínimo acordado entre el gobierno de Porfirio Lobo y los sindicatos el pasado 12 de enero, pudo haber sido el motivo de la partida de las empresas, reporta Honduras Weekly.
El cierre de otro centro de maquila, debido a una baja de las órdenes en el mercado mundial, acaba con 500 empleos.
Óscar Galeano, representante de la Cámara de Comercio e Industria de Cortes (CCIC), lamentó que el cierre de esta empresa maquiladora ocurrió la semana anterior, producto de la baja en órdenes de compra a nivel del exterior, reportó Proceso Digital.
La velocidad con que se generan empleos en el país se redujo en los últimos nueve meses.
Los sectores que más afectados se han visto son el comercio y el agro, a diferencia del sector construcción, que ha mostrado un repunte y se espera que crezca aún más en lo que resta del año.
En el sector público, el ritmo de crecimiento se redujo de 5% a 2%, mientras que en el privado, bajó de 4% a 3% en los últimos nueve meses.
La industria textil anunció despidos de personal al tiempo de proyectar una disminución del 10% en sus exportaciones.
La industria está sintiendo el impacto de la recesión económica con una disminución de pedidos de su principal mercado, EE.UU., señaló el presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Daniel Facussé.
Proceso.hn reseña, "Según Facussé, varias empresas maquiladoras se han visto obligadas a realizar despidos y otras están pidiendo suspensión para otros.
Standard Fruit Company, filial costarricense de la multinacional Dole, anunció el cierre de la playa de contenedores en Limón.
Juan Carlos Rojas, vicepresidente de la Standard Fruit, atribuyó la situación a la reducción de ingresos por la caída del dólar. La empresa exporta desde Costa Rica, piña, melón y banano.
"En tanto, la multinacional Del Monte reconoció que no cultivará en el ciclo 2010-2011 una finca melonera en Filadelfia, cantón de Carrillo, Guanacaste." reporta La Nación en su portal web.
Pese a la leve mejoría de algunos sectores en el primer cuatrimestre se han perdido unos 5.000 puestos de trabajo.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Carlos Acevedo, señaló que pese a la cifra negativa, representa una mejoría en relación a igual período del año pasado en el cual se perdieron 40.000 empleos.
"El presidente del BCR proyecta una probable recuperación del empleo, en términos netos, para el último trimestre de 2010.", reseña Elsalvador.com, "En general, el titular del BCR reconoció que la reactivación de la economía avanza 'a paso lento' por lo que la proyección de crecimiento para este año se mantiene en un 1%."
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...