Sin importar quién tiene razón sobre los motivos, la renuncia de referentes internacionales a un comité de revisión de las prácticas de la industria financiera de Panamá, y los dimes y diretes posteriores, sólo agravan la mala percepción sobre esas prácticas.
EDITORIAL
La presencia del premio Nobel Joseph Stiglitz y el connotado criminalista suizo Mark Pieth junto a personalidades panameñas y regionales, en una comisión que revisará las prácticas de la industria financiera local, tenía el evidente buen propósito de comunicar al mundo las también buenas intenciones de Panamá de revertir la visión que se tiene del país como un paraíso fiscal.
Acuerdos de gobierno a gobierno simplificarían el cumplimiento de la norma que procura la transparencia de las finanzas de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña que "el Foreign Account Compliance Act (Fatca) es una realidad y lo cierto es que al día de hoy, son muy pocas las entidades financieras de nuestra región que están preparadas para cumplir con esta normativa estadounidense.
Proponen una alianza de los pequeños territorios para sacar de la OCDE la discusión sobre los centros financieros, y llevarla al ámbito de las Naciones Unidas.
El artículo en Prensa.com reseña la postura mostrada por varios analistas en la segunda conferencia Step Latam, celebrada en Panamá, sobre la presión que ejerce la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para que los países acaten sus requerimientos sobre intercambio de información fiscal.
Si Panamá no brinda eficaz y efectivamente la información requerida por autoridades extranjeras, se empeorará la actual percepción de no cooperación.
El análisis de este espinoso tema que hace Carlos Barsallo, expresidente de la Comisión Nacional de Valores, pone en claro que desde 1949, con la adopción de la Ley 62 de 1938, la resolución 38 de octubre de 1949 y la reforma al Código Fiscal de 1957 y las normas posteriores, tiene el inequívoco propósito de que Panamá se convirtiera en un centro de servicios financieros offshore (vulgo: paraíso fiscal).
La cámara panameña rechaza los señalamientos realizados por el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, en las que indicó que Panamá es un paraíso fiscal.
Del comunicado de prensa de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá:
La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), rechazó los señalamientos realizados la semana pasada por el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, en el marco de la Cumbre del G-20, en las que indicó que Panamá es un paraíso fiscal.
Ante su inclusión en la lista de países sin la suficiente "transparencia fiscal", Panamá solicita un Reporte Suplementario que contemple todo lo implementado en la materia desde mayo de 2010.
Del comunicado del Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá:
1. A partir de septiembre de 2009, Panamá ejecuta una estrategia cuyos objetivos son el de promover el desarrollo económico de Panamá, defender el buen nombre del país, y excluirlo de las listas discriminatorias de la OCDE y de otros países, entre otros. Panamá está comprometido en implementar los principios del intercambio de información efectivo y la transparencia en materia tributaria.
El país no ha sido capaz de pasar el primer filtro establecido por el Foro Global sobre transparencia fiscal.
Acompañado por Uruguay y Barbados, entre otros, Panamá forma parte de la lista de países que, de acuerdo a la OCDE, aún no cumplen con ciertas reglas que promueven la transparencia tributaria, como por ejemplo, la implementación de los acuerdos de intercambio de información, que es el caso de Uruguay.
En el ranking del Foro Económico Mundial, el país del Canal es el único centroamericano incluido.
El Informe sobre Desarrollo Financiero ordena 55 de los sistemas financieros líderes en el mundo y los mercados de capital. Se analizan los factores determinantes del sistema financiero y del crecimiento económico en los países desarrollados y en desarrollo, para servir como una herramienta de referencia para establecer prioridades para las reformas que sean necesarias.
El cierre de BNP Paribas es un eslabón más en la cadena de retiros de Panamá de las grandes entidades financieras internacionales.
El primero de los grandes en partir fue el Chase Manhattan Bank en 2000, seguido en los últimos años por The Bank of Tokyo Mitsubishi, el italiano Banque Sudameris, el estadounidense BankBoston, el suizo UBS, el holandés ABN Amro Bank y los principales bancos franceses, Société Générale y BNP Paribas.
Costa Rica y Guatemala suben a "Lista gris", mientras que Panamá sigue listado como "Paraíso fiscal".
El reporte de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), fechado 24 de septiembre de 2009, muestra los progresos recientes en la implementación de estándares de transparencia e intercambio de información fiscal.
Panamá aún está catalogado como "un paraíso fiscal que se ha comprometido a adoptar los estándares acordados a nivel internacional en materia fiscal, pero que sustancialmente aún no los ha implementado".
Para ello le bastó enviar una carta a la OCDE, comprometiéndose a adoptar el estándar internacional para el intercambio de información tributaria.
Tras la decisión del G20 en su última reunión en Londres, de actuar contra las naciones que no cooperen en el intercambio internacional de información fiscal, Costa Rica debió actuar rápidamente para salir de la "lista negra" de países que no se habían comprometido a adoptar dicho estándar.
La OCDE los incluye en listas de países que no han implementado el estándar internacional de intercambio de información fiscal.
Sin embargo el status de cada uno de estos países ante la OCDE es diferente. Panamá y Guatemala se han comprometido ha implementar el estándar internacional para el intercambio de información fiscal, diferenciándose en que Panamá había sido incluido en la lista de paraísos fiscales en el Reporte 1998 de la OCDE, mientras Guatemala no estaba en esa lista negra.