A raíz de la precariedad en el dominio del idioma inglés, en los últimos años empresas del sector Contact Center & BPO han decidido cerrar miles de plazas de trabajo en la región y reubicar sus inversiones en otros mercados en donde no se les dificulte reclutar personal calificado.
Informes a nivel global evidencian el dominio del inglés es una de las debilidades a nivel centroamericano.
Ante la amenaza de la propagación del covid-19 en Guatemala, las empresas del sector de contact center acordaron que en las próximas 48 horas el 70% de sus operaciones serán trasladadas a trabajo en casa.
Para el 30% de los empleados que se quedará brindando servicios se aplicarán estrictamente todas las normas sanitarias dictadas por el Ministerio de Salud Pública para el estado de calamidad, informó Agexport.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala licita el servicio de atención de llamadas, para el período del 1 de junio al 31 de diciembre de 2019.
Se estima que durante el año pasado las exportaciones del sector de servicios de Contact Center y BPO sumaron $600 millones, 12% menos que los $720 millones reportados el año previo.
Entre los factores que influyeron para que no se alcanzara la proyección de creación de empleo, está el hecho de que no se han generado capacidades en el idioma inglés en los jóvenes, y que cuando se hicieron los pronósticos el tipo de cambio en el país era de Q8,2 por un dólar, y actualmente la tasa bajó a Q7,7.
Luego de declarar desierto el primer proceso de licitación, el gobierno panameño convoca a un nuevo concurso para el mantenimiento a la plataforma tecnológica del SUME 911.
Después de que el 17 de enero de este año se declarara desierta la licitación para el "servicio de renovación y mantenimiento a la plataforma tecnológica del sistema único de manejo de emergencias 9-1-1 por un período de 60 meses", se convoca a un nuevo concursos con los siguientes detalles:
Reformaron la propuesta de ley emergente de empleo para mantener los incentivos fiscales solamente a los sectores textil y de call centers, dejando por fuera otras actividades que hasta ahora estaban exentas.
El diputado Ovidio Monzón, presidente de la comisión de Trabajo del Congreso confirmó que buscan mantener los privilegios y exenciones al sector textiles y call centers. El resto de empresas que se acogieron al régimen quedaría fuera. “Lo que nos interesa es que se conserven los más de 150 mil empleos que los referidos sectores dan a los guatemaltecos” dijo.
Entre 2009 y 2013 los ingresos generados por el sector de tercerización de servicios de negocios pasaron de $225 millones a $650 millones al cierre de 2013.
Para seguir el desarrollo de esta industria "... Invest in Guatemala junto con otras instituciones diseñaron una estrategia con visión al año 2020", con el fin de lograr, en un periodo de cinco años, la generación de $2,300 millones en servicios y de esta forma aportar un 3,57% al producto interno bruto (PIB).
La filial en Guatemala de la multinacional Atento abrió su tercer centro de llamadas ocupando tres pisos del World Technology Center en la capital.
Esta empresa, considerada como uno de los mejores lugares para trabajar, crea con este nuevo centro mil doscientas plazas de trabajo adicionales a las dos mil con las que operaba hasta ahora en Guatemala.
Ubicado en el Centro Comercial Plaza Zona 4, el nuevo centro de llamadas cuenta con salas de capacitación, enfermería, sala psicológica y cafetería.
"Nuestra expansión es el resultado de un buen servicio y el compromiso que ofrecemos a nuestros clientes. Nuestro plan es seguir creciendo y seguir siendo una importante fuente de trabajo para los guatemaltecos”, explica Manuel Gordo, CEO de la compañía.
La empresa Teleperformance, de origen francés, anunció su intención de abrir un centro de contacto en Guatemala.
Del 2 y hasta el 4 de mayo, la compañía realiza una feria de empleo con el objetivo de evaluar el potencial de personal para operar.
“Tenemos presencia en El Salvador y Costa Rica. En Guatemala tenemos buenas expectativas porque es un mercado con gran potencial. Sabemos que hay potencial en inglés”, explicó René Rubio, director digital de Teleperformance El Salvador.
Pujantes empresas de los sectores banca, minería, azúcar, caucho, call center, y aceite de palma, son las impulsoras de la economía guatemalteca en los últimos 10 años.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña las características de cada uno de estos sectores y los principales jugadores en cada uno de ellos.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...