Diseñar o adaptar los inmuebles para que sean de uso mixto, ofrecer más opciones de entretenimiento y mezclar de forma adecuada el tipo de inquilinos a quienes se les rentarán los locales, son estrategias que podrían dar un nuevo auge a los centros comerciales.
La pandemia alejó a los consumidores de los centros comerciales, ya que debido a las cuarentenas domiciliares decretadas por los gobiernos de la región, el auge del e-commerce y las prohibiciones para que las personas visitaran estos recintos, terminaron por afectar considerablemente las operaciones de este tipo de establecimientos.
El cambio en los hábitos del consumidor que derivan del auge del e-commerce y la preferencia por evitar las visitas a tiendas físicas, ha obligado a algunas grandes superficies comerciales a transformarse en áreas de almacenamiento y logística.
El brote de covid19 provocó el surgimiento de una nueva realidad comercial, en la que los consumidores tienen menor disposición para asistir a tienda física a realizar ciertas compras y prefieren realizar compras en línea.
Las oportunidades que derivan de la costumbre de comprar en línea, aunado al actual escenario de negocios, está propiciando el entorno para que en plataformas virtuales se aglutine la oferta de distintas marcas de ropa y restaurantes.
Con la propagación del covid19 se decretaron medidas de distanciamiento social en los mercados de la región, situación que provocó cambios radicales en los hábitos de consumo y en las formas de compras.
Cuántas personas viven en los alrededores de un centro comercial, qué edades tienen, cuál es su nivel de consumo y qué productos o servicios buscan, son algunas de las preguntas que se pueden responder con las nuevas herramientas de geomarketing.
La medición de la demanda potencial de los micro mercados, a partir de la evaluación del entorno de un centro comercial y su comparación con otros puntos de venta similares, se ha vuelto imprescindible para diseñar adecuadas estrategias comerciales.
Usar tecnología para medir el flujo de visitantes, reducir el mobiliario disponible en las áreas de comidas e implementar entregas de productos en el área de parqueo, son parte de los cambios que deberán aplicar los centros comerciales de la región en esta nueva realidad.
Por la amenaza de la propagación del covid19, desde mediados de marzo en Centroamérica las autoridades decidieron cerrar los centros comerciales. Hasta ahora, en Costa Rica, ya reabrieron, en El Salvador volverán a operar en las próximas semanas y en el caso de Guatemala, aún no se define cuando se permitirá la reactivación de este sector.
Al inicio del brote de covid19 en la mayoría de los mercados inmobiliarios de la región el interés por las inversiones comerciales disminuyeron, pero en las últimas semanas la caída se detuvo y en algunos países ya se reportan alzas.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
Durante 2019 se presentaron 427 estudios de impacto ambiental para construir edificios de uso comercial en los países de Centroamérica, y la mayor parte de la inversión estimada se concentró en Costa Rica y Panamá.
La plataforma interactiva "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que presentan los estudios de impacto ambiental (EIA) ante las respectivas instituciones de cada país.
Con los respectivos protocolos de prevención para evitar la propagación del virus, cines, salones de belleza, ventas de autopartes, centros de entrenamiento de deportes sin contacto, gimnasios y escuelas de natación podrán abrir al público a partir del 1 de mayo en Costa Rica.
Los protocolos deberán ser construidos entre las instituciones y los respectivos sectores, quienes podrán enviar sus propuestas al Ministerio o Presidencia Ejecutiva según corresponda, informó el Ministerio de Salud.
Entre febrero de 2020 y Semana Santa las visitas para realizar compras en comercios bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, pero desde el 13 de Abril se observa un cambio en la tendencia, reflejando un mayor movimiento de personas hacia tiendas y otros comercios.
De acuerdo al "Sistema de información para el análisis del impacto del covid-19 en los negocios", elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, Costa Rica es el país que muestra el cambio de tendencia más pronunciado, ya que al 12 de abril la caída que se reportaba en las visitas físicas a tiendas era de 79%, mientras que el 17 de abril la reducción que se reportaba era de 57% respecto a los niveles previos a la crisis sanitaria.
Entre finales de febrero de 2020 y Semana Santa, las visitas para realizar compras o actividades recreativas bajaron entre 40% y 90% en los países de Centroamérica, siendo Panamá el que registró la mayor caída, y Nicaragua la más baja.
Desde que comenzaron a sentirse los efectos de la crisis generada por la propagación del covid-19 en Centroamérica y, más concretamente, desde que se endurecieron las medidas de restricción a la movilidad, las visitas a comercios en los países centroamericanos se redujeron drásticamente.
Derivado de la crisis sanitaria que se generó por la propagación del covid19, en Nicaragua los centros comerciales, restaurantes, tiendas de ropa y calzado, entre otros negocios, comenzaron a reportar una baja en su actividad comercial.
No todos los negocios del sector comercial se han visto afectados por el avance de la pandemia, pues en los últimos días los supermercados y las farmacias, han sido abarrotados por los consumidores.
El cierre de centros comerciales, bares y discotecas, y la suspensión del transportes público, son algunas de las medidas que a partir del 17 de marzo comenzaron a regir en el país, con el objetivo de contener la propagación el covid-19.
Las disposiciones son de cumplimiento obligatorio y estarán vigentes desde el 17 de marzo a las 00:00 horas hasta el 31 de marzo del presente año a las 24:00 horas, detalla el acuerdo presidencial publicado en el Diario de Centroamérica.
Suspensión de labores para trabajadores del gobierno y de empresas, cierre de negocios y centros comerciales, así como la prohibición del funcionamiento del transporte público, son algunas de las medidas decretadas en el país ante la amenaza de la propagación del covid-19.
Cierres de fronteras aéreas, terrestres y marítimas en todo el territorio nacional, y se cancelan todas actividades deportivas, cultural y sociales, informó la presidencia hondureña.
Dos torres de oficinas en El Salvador, un centro de corporativo en Honduras y un centro comercial en Panamá, son parte de las inversiones anunciadas en Centroamérica para los próximos meses.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar en los próximos meses.
Un centro deportivo en Costa Rica, un centro comercial en El Salvador y un edificio de oficinas en Nicaragua, son parte de las inversiones previstas para los próximos meses en Centroamérica.
El sistema interactivo "Construcción en Centroamérica", del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, contempla el listado actualizado de los proyectos de construcción públicos y privados que se prevé desarrollar en los próximos meses.
Maquinaria para muros anclados tipo Soil Nailing, edificaciones con sótanos, parqueos subterráneos, pasos de carretera bajo tierra, muros de contención, entre otros. Maquinaria para perforación e inyección para muros...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...