La Superintendencia de Telecomunicaciones prepara el procedimiento para empezar a emitir sanciones por hasta $25.800 a partir de febrero de 2020, a los negocios que no cuenten con registro de comercializador de equipos de terminales móviles y tarjetas SIM.
La normativa rige desde años atrás, pues el 9 de octubre de 2013 entró en vigencia el Decreto 8-2013, Ley de Equipos Terminales Móviles, el cual ordena la creación del Registro de Comercializadores de Equipos Terminales Móviles y Tarjetas SIM, ambos a cargo de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año los países de la región registraron $574 millones en importaciones de teléfonos móviles, y las compras a empresas en Hong Kong crecieron 84%.
Cifras del sistema de información Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado los países de la región importaron teléfonos móviles por $1.269 millones, lo que equivale a un aumento de 10% respecto al año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A diferencia de Costa Rica, El Salvador y Panamá, las autoridades de Guatemala no firmaron el acuerdo que busca eliminar los cargos adicionales que se cobran por los servicios de roaming o itinerancia.
La Superintendencia de Telecomunicaciones participó en la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) que se realizó en Buenos Aires, pero la institución guatemalteca aún no detalla las razones por las cuales no suscribió el acuerdo a favor de eliminar los cargos por servicio de roaming.
Entre enero y junio de 2017 la región importó $590 millones en teléfonos móviles, 10% más que lo comprado durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 los países de la región importaron teléfonos móviles por $791 millones, 6% menos que el valor importado en el mismo periodo de 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En 2015 los países centroamericanos compraron teléfonos móviles por $1251 millones, de los cuales el 39% provinieron de EE.UU., 26% de China, 19% de Hong Kong y 5% de Corea del Sur.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM señalan que en 2015 el principal país importador de celulares fue Guatemala, con $419 millones, seguido de Costa Rica, que destinó $364 millones, El Salvador, con $181 millones, y Honduras, que importó celulares por $141 millones.
La llegada de nuevos servicios móviles podría demorarse si se mantiene la incertidumbre en torno a la renovación de licencias a operadores móviles.
Un reporte de GSMA, una firma que reúne a más de 800 operadores móviles en el mundo, presentó un estudio donde analiza el estado del espectro radioeléctrico en América Latina y la forma en que las licencias para su uso se renuevan en países como Costa Rica, Guatemala y Panamá.
A junio de 2012 año se contabilizan 19.800.000 líneas activas, 4,6% menos que la 20.700.000 registradas al cierre del ejercicio de 2011.
El artículo en Elperiodico.com.gt reseña que "Luego de casi dos décadas de constante expansión, en el primer semestre de este año la telefonía celular reportó cifras negativas, según el informe elaborado por la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT). "
El uso masivo y creciente de dispositivos móviles está golpeando a las empresas, generando grandes oportunidades y también grandes riesgos.
Un informe de RSA (The Security of Business Innovation Council), vuelve a poner sobre el tapete el crecimiento del uso empresarial de los dispositivos móviles, tanto para la gestión a lo interno como para comunicarse con clientes y consumidores. Cada día son más las operaciones de mercadeo y venta, de soporte, y de manejo de la producción, que involucran aplicaciones corporativas móviles.
Del total de la numeración asignada, 26 millones, 22,7 millones corresponden a telefonía móvil y solo 3,3 millones a teléfonos fijos.
Al cierre del primer semestre de 2011 se contabilizaban 20,2 millones de números otorgados. Hasta fines de agosto 2012, la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sit) ha entregado 26,03 millones, 5,83 millones en poco más de un año.
Desde 3,1 millones de líneas en 2004, la telefonía móvil en Guatemala se ha multiplicado por siete, llegando al final del 2011 a las 20,7 millones de líneas.
En el segundo semestre de 2011, más de dos millones de usuarios nuevos fueron incorporados al mercado, para finalizar diciembre de 2011 con 20,7 millones de usuarios en todo el país, según datos de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).
La telefónica invertirá en la instalación de 200 antenas de transmisión para ampliar su cobertura en el país.
Las nuevas antenas se sumarán a las mil que ya tiene la empresa instaladas, señaló el subdirector de Tecnología, Operaciones y Sistemas de Telefónica Móviles, Luis Eduardo Durán.
"La inversión será principalmente para antenas de transmisión y así se fortalecerá la cobertura 3G que tiene para todos sus usuarios", agregó el ejecutivo a Siglo21.com.gt.
El aumento en la cantidad de usuarios de líneas para teléfonos móviles durante el primer semestre de 2011 fue de casi medio millón.
Al 30 de junio se reportan 18 millones 528 mil 667 líneas, un incremento del 5.7% en relación a igual período del 2010, según información preliminar de la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT).