En El Salvador los empresarios preparan una propuesta para que el gobierno desconecte la red de telefonía 2G, para que los servicios migren hacia la tecnología 4G y 5G.
La iniciativa, que prepara la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), será presentada ante las autoridades en el marco del Encuentro Nacional de la Empresa Privada (Enade) 2019.
Aunque los teléfonos móviles de las marcas Samsung y Apple representan más de la mitad de los aparatos utilizados en los mercados de la región, se reporta una tendencia al alza en la preferencia por dispositivos de la marca china Huawei.
Un análisis del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData arroja datos interesantes sobre el uso y preferencia de marcas de celulares en la región. [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En el primer semestre del año los países de la región registraron $574 millones en importaciones de teléfonos móviles, y las compras a empresas en Hong Kong crecieron 84%.
Cifras del sistema de información Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El año pasado los países de la región importaron teléfonos móviles por $1.269 millones, lo que equivale a un aumento de 10% respecto al año previo.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y junio de 2017 la región importó $590 millones en teléfonos móviles, 10% más que lo comprado durante el mismo período de 2016.
Cifras del sistema de información del Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Entre enero y septiembre de 2016 los países de la región importaron teléfonos móviles por $791 millones, 6% menos que el valor importado en el mismo periodo de 2015.
Cifras del sistema de información sobre el Mercado de Teléfonos Móviles en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Al cierre de 2015 se registraban 9,3 millones de líneas de telefonía móvil, pero capaces de operar solamente en la red 3G, ya que la red 4G ni siquiera ha sido convocada a licitación.
Mientras en el resto de la región ya se ha avanzado en el uso de la tecnología 4G, en El Salvador ni siquiera se ha iniciado el proceso para adjudicar frecuencias de esa banda entre las empresas de telecomunicaciones. En el mundo desarrollado ya planifica la implementación de tecnología 5G.
En 2015 los países centroamericanos compraron teléfonos móviles por $1251 millones, de los cuales el 39% provinieron de EE.UU., 26% de China, 19% de Hong Kong y 5% de Corea del Sur.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData.COM señalan que en 2015 el principal país importador de celulares fue Guatemala, con $419 millones, seguido de Costa Rica, que destinó $364 millones, El Salvador, con $181 millones, y Honduras, que importó celulares por $141 millones.
La llegada de nuevos servicios móviles podría demorarse si se mantiene la incertidumbre en torno a la renovación de licencias a operadores móviles.
Un reporte de GSMA, una firma que reúne a más de 800 operadores móviles en el mundo, presentó un estudio donde analiza el estado del espectro radioeléctrico en América Latina y la forma en que las licencias para su uso se renuevan en países como Costa Rica, Guatemala y Panamá.
El uso masivo y creciente de dispositivos móviles está golpeando a las empresas, generando grandes oportunidades y también grandes riesgos.
Un informe de RSA (The Security of Business Innovation Council), vuelve a poner sobre el tapete el crecimiento del uso empresarial de los dispositivos móviles, tanto para la gestión a lo interno como para comunicarse con clientes y consumidores. Cada día son más las operaciones de mercadeo y venta, de soporte, y de manejo de la producción, que involucran aplicaciones corporativas móviles.
Durante el año 2010 la multinacional invertirá $20 millones en implementar la tecnología 3.5G.
Con la implementación de la nueva tecnología la empresa entrará a competir con Claro que ya tiene este sistema en funcionamiento.
"La 3.5G permite comunicaciones de banda ancha a velocidades de hasta 14 Mbps para la transmisión de datos, soporta video conferencias y hasta la recepción de televisión digital.", reseña Elsalvador.com " Esto será útil por ejemplo, explicó Álvaro Molina, gerente de Telefónica, para la comunicación en las empresas. Esta tecnología ya se usa en Guatemala y Panamá."
La cantidad de teléfonos celulares en operación aumentó de 6,7 millones a 7,4 millones de junio 2008 a la fecha.
Los datos de Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (Siget), señalan que en el país hay más celulares que personas. El último censo de población, de junio 2007, reflejaba 5,7 millones de habitantes.
"El mercado salvadoreño de telefonía celular (y fija) lo comparten varias compañías, pero las más reconocidas son Tigo, Claro, Telefónica y Digicel, las cuales mantienen una guerra publicitaria por agenciarse la mayor parte posible del pastel de las telecomunicaciones inalámbricas." escribe Daniel Choto para Elsalvador.com
La empresa Telefónica lanzará en El Salvador su red de tecnología 3.5G en junio.
Hernán Ozon, director para El Salvador de Telefónica, dijo que a pesar de la crisis, la empresa invertirá $20 millones para instalar la tecnología, que permitirá a los usuarios descargar información de Internet con anchos de banda de hasta 6 megas.
Telefónica incorporará el BlackBerry Bold, el cual contiene nuevas aplicaciones, así como la opción de expandir su memoria hasta los 4 gigabytes.
La colocación de este dispositivo se enfocará principalmente en el segmento corporativo y de profesionales independientes, quienes son los que más incorporan el BlackBerry a su uso cotidiano, según Ricardo Calderón, gerente de ventas de grandes clientes de Telefónica.
La plataforma, conocida como 3G, ofrecerá servicios de Internet, televisión, video llamada y música.
Con el lanzamiento de esta plataforma, el usuario de prepago y postpago gozarán del servicio de Internet con velocidades de navegación promedio de 384 Kbps y 512 Kbps a escala nacional.
Los clientes prepago podrán tener servicio de Internet de un día a un costo de $2.66 y el modem USB, $150.00.