En Panamá al cierre de febrero de 2021 el saldo de la cartera de créditos locales ascendió a $54.038 millones, monto que es menor en 3% al reportado en igual mes de 2020.
En términos anuales el crédito al consumo y el crédito a las empresas mantuvieron su tendencia a la baja, registrando de nuevo contracciones en términos nominales en marzo, solamente el crédito hipotecario logró sostenerse con una tasa interanual que se mantiene alrededor del 1,3%, informó la Superintendencia de Bancos.
En Panamá al cierre de febrero de 2021 el saldo de la cartera de créditos locales ascendió a $54.174 millones, monto que es menor en 2% al reportado en igual mes de 2020.
Al mes de febrero de 2021, el crédito al sector local registró un saldo de $54.143 millones, con una disminución de $31 millones (0,1%) respecto al cierre de enero 2021, informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
En Panamá al mes de Agosto del 2020, la cartera hipotecaria residencial, mostró ligeros signos positivos al reflejar un incremento de $33 millones con respecto al mes anterior.
Los desembolsos de préstamos nuevos otorgados por la banca se ubicaron en $960 millones durante el octavo mes del año, lo que representa una disminución de 0,8% ($8,2 millones) comparado con lo reportado en julio de 2020.
De enero a julio de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá ascendió a $8.344 millones, monto que es menor en 46% a la cifra reportada durante los primeros siete meses de 2019.
Al mes de julio del 2020, la cartera hipotecaria (una de las más dinámicas del portafolio de créditos en los últimos años), empezó a mostrar signos positivos la cual registro un incremento de $20 millones con respecto al mes precedente. No obstante, lo anterior el crédito hipotecario se encuentra por debajo de los niveles registrados a finales del año anterior o a julio del año anterior,informó la Superintendencia de Bancos.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020.
Respecto a la colocación de nuevos créditos, la Superintendencia de Bancos informó que en mayo de 2020 si bien algunos segmentos han mostrado variaciones positivas, producto de gestiones adelantadas previamente, en términos generales todos los segmentos han mostrado disminuciones.
Fue publicada en La Gaceta la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas por la pandemia.
La ley promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que podrá acogerse a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19.
El Ejecutivo y el sector bancario acordaron ampliar hasta el 31 de diciembre de este año la moratoria para en el pago de créditos, medida que aplica para hipotecas, préstamos personales, al sector agropecuario, comercial, al sector transporte, de autos y tarjetas de crédito.
El gobierno también informó que en el contexto del brote de covid19, el presidente Cortizo sancionó el proyecto de ley 295 que adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e Internet.
Ante la crisis sanitaria que atraviesa el país, 15 entidades bancarias han otorgado una prórroga de 90 días para que sus clientes cumplan con sus pagos de tarjetas de crédito personal, préstamos hipotecarios de vivienda, créditos para vehículos y personales.
Hasta el 31 de marzo las instituciones financieras que confirmaron que habían otorgado la prórroga a sus clientes son BAC Credomatic, Banco General, Banistmo, Banco Nacional, Global Bank, Multibank, St. Georges Bank, Banesco, Banco Aliado, Credicorp Bank, Caja de Ahorros, Ficohsa, Metro Bank, UniBank y Canal Bank.
A noviembre de 2019 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $55.723 millones, 2% más que lo reportado en igual mes de 2018, alza que es explicada por los préstamos al sector ganadero, hipotecarios y personales.
El crédito doméstico al sector privado refleja un incremento de 2,5% respecto de similar período del año anterior. Los sectores que impulsan el crédito doméstico están asociados a los productos de banca de personas, informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
A julio de 2019 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $54.328 millones, 2% más que lo reportado en igual mes de 2018, alza que es explicada por los préstamos hipotecarios y personales.
El crédito doméstico total aumentó en 2% si se compara con similar período del año 2018. Los sectores que impulsan este mayor crecimiento en valor absoluto están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5,2%) y de préstamos personales (5,6%), informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
Entre marzo y junio de 2019 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional descendió desde $54.857 millones a $54.282 millones, explicado por la merma en los préstamos otorgados al sector industrial.
Respecto a la variación interanual de la cartera crediticia, en junio se reportó una alza de 3% respecto a igual mes de 2018, derivado del alza de los sectores hipotecario y de préstamos personales, informó la Superintendencia de Bancos dePanamá.
A marzo de 2019 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $54.857 millones, 5% más que en igual mes de 2018, y el alza nuevamente fue explicada por los préstamos hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan este crecimiento en valor absoluto están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5.4%) y de préstamos personales (5.3%), informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
A noviembre de 2018 la cartera crediticia de los bancos del sistema nacional sumaba $54.626 millones, 5% más que en igual mes de 2017, y el alza fue explicada principalmente por los préstamos hipotecarios y personales.
Los sectores que impulsan este crecimiento están asociados a los productos de banca de personas, especialmente en los sectores hipotecario (5,4%) y de préstamos personales (8,7%), como también los financiamientos del sector público que se incrementaron en 33,9%, informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
Al cierre del año pasado la cartera de créditos del sistema bancario terminó con un saldo de $66.117 millones, apenas 1,4% más que los $65.187 millones reportados al final de 2016.
La Contraloría General de la República informó que el moderado aumento se explica en parte por la contracción que registró la cartera del sector externo, puesto que entre 2016 y 2017 bajo de $16.557 a $14.560, lo que equivale a una caída de 12%.