En Panamá al cierre de febrero de 2021 el saldo de la cartera de créditos locales ascendió a $54.038 millones, monto que es menor en 3% al reportado en igual mes de 2020.
En términos anuales el crédito al consumo y el crédito a las empresas mantuvieron su tendencia a la baja, registrando de nuevo contracciones en términos nominales en marzo, solamente el crédito hipotecario logró sostenerse con una tasa interanual que se mantiene alrededor del 1,3%, informó la Superintendencia de Bancos.
Al cierre de marzo la cartera de crédito bruta ascendió a $3.807 millones, este monto es menor en 3% al reportado en igual mes de 2020.
Por su parte, los intereses y comisiones netas sumaron $42 millones, mientras que las provisiones de cartera fueron $249 millones, con lo que la cartera neta finalizó en $3.600 millones, informó el Banco Central de Nicaragua (BCN).
En Panamá al cierre de febrero de 2021 el saldo de la cartera de créditos locales ascendió a $54.174 millones, monto que es menor en 2% al reportado en igual mes de 2020.
Al mes de febrero de 2021, el crédito al sector local registró un saldo de $54.143 millones, con una disminución de $31 millones (0,1%) respecto al cierre de enero 2021, informó la Superintendencia de Bancos de Panamá.
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros aprobó mecanismos de alivio, para que las instituciones supervisadas otorguen períodos de gracia a los deudores que hayan sido afectados por los efectos provocados por el paso en el país de las Tormentas Tropicales Eta e Iota.
Los períodos de gracia no podrán exceder de tres meses, correspondientes a las cuotas de los meses de noviembre y diciembre de 2020 y enero de 2021, los cuales deberán aplicarse a solicitud de los deudores o por iniciativa de las instituciones al identificar a clientes afectados, independientemente de la categoría de riesgo en la que este clasificado el deudor, informó la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).
En junio de 2020, en el contexto del confinamiento y la crisis económica, el crédito bancario al sector privado reportó una alza interanual de 8%, pero a partir de julio el crecimiento comenzó a desacelerar y en septiembre el aumento fue de 5,7%.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, el crédito total al sector privado inició 2020 con una alza interanual de 5,7%.
En Panamá al mes de Agosto del 2020, la cartera hipotecaria residencial, mostró ligeros signos positivos al reflejar un incremento de $33 millones con respecto al mes anterior.
Los desembolsos de préstamos nuevos otorgados por la banca se ubicaron en $960 millones durante el octavo mes del año, lo que representa una disminución de 0,8% ($8,2 millones) comparado con lo reportado en julio de 2020.
Los altos niveles de desempleo y el magro crecimiento del crédito, son factores que se han agravado en el contexto de crisis económica generado por el brote de covid19, lo que ha derivado en el deterioro del récord crediticio de los clientes.
De enero a julio de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá ascendió a $8.344 millones, monto que es menor en 46% a la cifra reportada durante los primeros siete meses de 2019.
Al mes de julio del 2020, la cartera hipotecaria (una de las más dinámicas del portafolio de créditos en los últimos años), empezó a mostrar signos positivos la cual registro un incremento de $20 millones con respecto al mes precedente.
En el contexto del brote del covid19 y de la imposición de restricciones a la actividad económica, entre febrero y junio de este año el monto de los préstamos otorgados por el sector bancario reportaron una caída de 1,2%.
Datos Superintendencia del Sistema Financiero (SSF) precisan que entre febrero (mes que antecede al inicio de la crisis sanitaria y económica) y junio de este año, la cartera crediticia se contrajo en $149 millones, al pasar de $13.276 millones a $13.127 millones.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
Los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020.
Respecto a la colocación de nuevos créditos, la Superintendencia de Bancos informó que en mayo de 2020 si bien algunos segmentos han mostrado variaciones positivas, producto de gestiones adelantadas previamente, en términos generales todos los segmentos han mostrado disminuciones.
Fue publicada en La Gaceta la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por los bancos, cooperativas y financieras, tanto públicas como privadas, hasta el 31 de diciembre de 2020, para personas naturales y jurídicas afectadas por la pandemia.
La ley promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que podrá acogerse a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19.
Debido a la crisis política y económica que afecta al país desde abril de 2018, escenario que se ha combinado con la crisis del covid19, la cartera crediticia pasó de $5.172 millones en marzo de 2018 a $3.404 millones al cierre de abril de 2020.
De acuerdo a cifras de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), en los primeros cuatro meses del año también se refleja una baja en la cartera crediticia, pues pasó de $3.578 millones reportados al cierre de 2019 a $3.404 millones registrados en abril de 2020, lo que representa una variación de -5% para el cuatrimestre en cuestión.
El Ejecutivo y el sector bancario acordaron ampliar hasta el 31 de diciembre de este año la moratoria para en el pago de créditos, medida que aplica para hipotecas, préstamos personales, al sector agropecuario, comercial, al sector transporte, de autos y tarjetas de crédito.
El gobierno también informó que en el contexto del brote de covid19, el presidente Cortizo sancionó el proyecto de ley 295 que adopta medidas sociales especiales para la suspensión temporal del pago de servicios públicos como energía eléctrica, telefonía fija y móvil e Internet.
Ante la crisis sanitaria que atraviesa el país, 15 entidades bancarias han otorgado una prórroga de 90 días para que sus clientes cumplan con sus pagos de tarjetas de crédito personal, préstamos hipotecarios de vivienda, créditos para vehículos y personales.
Hasta el 31 de marzo las instituciones financieras que confirmaron que habían otorgado la prórroga a sus clientes son BAC Credomatic, Banco General, Banistmo, Banco Nacional, Global Bank, Multibank, St. Georges Bank, Banesco, Banco Aliado, Credicorp Bank, Caja de Ahorros, Ficohsa, Metro Bank, UniBank y Canal Bank.