En este escenario de crisis económica, caída de la recaudación fiscal y necesidad de financiar programas de reactivación, en Guatemala y Costa Rica ya se propone aumentar los impuestos actuales y crear nuevos.
Las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021, año en que la economía deberá afrontar los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19.
Empresarios del sector industrial en Nicaragua aseguran que desde que se implementó la reforma tributaria en el primer trimestre del año, el empleo ha caído entre 30% y 35%.
El 27 de febrero de 2019 fue aprobada la reforma a Ley de Concertación Tributaria, que consiste en subir de 1% a 2% el impuesto sobre la renta para las empresas medianas de mayor renta.
"La deuda pública en términos de promedio simple de la región centroamericana seguirá
creciendo hasta reportar un 43,1% del PIB en 2018, luego del 42,5% de 2017."
El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) estima que para el presente año el tamaño del gasto público del Gobierno Central en relación al respectivo Producto Interno Bruto de cada país se ubicaráen 21,4% en Costa Rica, 20,4% en El Salvador, 20% en Honduras, 18,4% en Nicaragua, 17,6% en Panamá y 12,1% en Guatemala.
En una de las regiones que menos cobra impuestos en el mundo, la carga tributaria permaneció relativamente estable en 2017.
Del apartado Panorama Fiscal de Centroamérica, del reporte "Perfiles Macrofiscales: 9a. edición", del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi):
En 2017, la trayectoria fiscal de los países de la región se mantuvo relativamente constante con respecto a lo observado en 2016.
En promedio, las empresas en la región pagan un 45,8% de impuestos sobre las ganancias, mientras que las empresas de los países de la OCDE pagan 41%.
Del estudio Evolución de la situación fiscal en Centroamérica, de la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO):
La FECAMCO preparó el estudio con el objetivo de mostrar la realidad fiscal de los países centroamericanos y generar conciencia en los gobiernos sobre la utilización eficiente de los impuestos que se recaudan del pago de los ciudadanos para garantizar la solvencia de los estados.
La carga tributaria creció desde 13,4% en 2013 a 14% en 2016, tanto por el efecto rezagado de las reformas fiscales en Honduras y Nicaragua, como por una mejor gestión de las entidades tributarias de Guatemala y Panamá.
Del Informe Económico Regional (IER) 2016-2017: Oportunidades y retos para Centroamérica, de SIECA:
Para el ICEFI, "las políticas de incentivos tributarios parecen ser una oportunidad perdida debido al gasto tributario permanente y a la falta de beneficios sociales tangibles".
Del comunicado del ICEFI:
En el marco del encuentro internacional sobre Justicia Fiscal y Fraude Transnacional, realizado en Costa Rica, se presentó el 20 de octubre el estudio ‹La eficacia de los incentivos tributarios a la inversión en Centroamérica› en el cual se analiza la experiencia centroamericana de atracción de inversión a través de incentivos tributarios.
Con la reforma a la ley de Concertación Tributaria los inversionistas no residentes en el país deberán pagar 15% en lugar de 10% sobre las rentas de capital.
Según Juan Sebastián Chamorro, director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social, la nueva reforma "... Es positiva para el país porque se estaría generando un incremento en la recaudación de ese tipo de impuestos, pero es un golpe negativo para los no residentes naturales y jurídicos porque el fisco ya no les deducirá el 10% en sus transferencias de capitales sino el 15%."
La carga tributaria promedio para la región es del 13,4% del PIB, mientras que el gasto público promedio registra un crecimiento del 18,7% en 2013 al 19,2% al finalizar el 2014.
De la Introducción del reporte Perfiles Macrofiscales de Centroamérica, del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales:
La situación fiscal de Centroamérica se ha agudizado en los últimos meses, debido principalmente a una carencia estructural de recursos suficientes para hacer frente a las necesidades de la población centroamericana y concretar muchos de los compromisos asumidos por los gobiernos.
La ley vigente impide a la empresas familiares -mayoría en el país- deducir de impuestos gastos de capacitación de sus empleados familiares.
Los socios de las empresas familiares no pueden aprovechar los beneficios fiscales de los gastos de universidad, posgrados o maestrías que cursen ellos o sus parientes, aunque sean empleados de la firma.
El artículo 39.6 de la Ley de Concertación Tributaria “establece que son deducibles los costos y gastos causados por las “erogaciones efectuadas para prestar gratuitamente a los trabajadores servicios y beneficios destinados a la superación cultural y al bienestar material de estos”.
El Gobierno suprimió el reglamento de la Ley de Concertación Tributaria que creaba nuevos tributos y medidas fiscales.
José Adán Aguerri, jerarca del Consejo Superior de la Empresa Privada anunció que el reglamento de la Ley de Concertación Tributaria será anulado por el Gobierno de ese país.
“El mandatario Daniel Ortega firmó la orden que deroga el polémico decreto 06-2014 que contenía el reglamento.
La gremial de empresas privadas de Nicaragua se opone a la reforma a la Ley de Concertación Tributaria.
El Consejo Superior de la Empresa Privada mostró su oposición a la reforma de la Ley de Concertación Tributaria. El jerarca de la gremial, José Adán Aguerri, dijo que “interpondrán un recurso de inconstitucionalidad en contra del decreto 06-2014, de reformas y adiciones a esa ley, publicado la semana anterior”.
Por este concepto las tranferencias de los patrones privados y estatales al Instituto Nicaragüense de Seguridad Social aumentarán $26 millones.
Así lo anunció José Adán Aguerri, presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep). De esos $27 millones, $6 millones serán aportados por las empresas estatales y lo demás por las compañías privadas.
Para equilibrar las finanzas de la seguridad social el Gobierno de Nicaragua quiere aumentar de 16% a 19% la cuota patronal.
Bayardo Arce, asesor de asuntos económicos de la Presidencia, fue quien presentó el proyecto ante representantes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep).
“…el primer punto de la propuesta consiste en que el Gobierno se compromete a pagar un 2% anual de la deuda del Estado con el Inss, calculada entre $580 y $600 millones, es decir saldarla en un plazo de 50 años”, reseña el artículo de Prensa.com.
Al 2010, los ingresos tributarios totales como porcentaje del PIB, mostraban a Costa Rica con la relación más alta de Centroamérica, y en el cuarto lugar de toda América Latina, detrás solamente de Argentina, Brasil y Uruguay.
El estudio Estadísticas Tributarias en América Latina, de la Organización para el Desarrollo Económico y la Cooperación, (OCDE), señala que si bien la relación ingresos tributarios / Producto Interno Bruto ha estado creciendo en los países latinoamericanos, el promedio de esa llamada "presión tributaria" aun está por debajo del promedio que tienen los países integrantes de la OCDE.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...