En Nicaragua revocaron a la empresa CrediFactor S.A. el permiso para realizar oferta pública de valores, debido a las dificultades que la empresa está enfrentando para hacer frente al pago de los títulos.
El presidente ejecutivo de CrediFactor, Mauricio Pierson Stadthagen explicó a Elnuevodiario.com.ni que "... la situación del país desaceleró el ritmo de la recuperación de cartera que venían registrando, la que se fondeaba con la emisión de bonos en los que invertían particulares. La empresa de factoraje no captaba depósitos del público."
Una vez entre en vigencia el decreto aprobado por el Congreso, las empresas podrán obtener liquidez mediante el descuento de sus facturas por cobrar.
Del comunicado del Congreso:
Con 85 votos a favor, el pleno del Congreso de la República aprobó el decreto 1-2018 Ley de Factoraje o Descuento, el cual fomenta la inversión en el país.
Al cierre de 2016 se registraban 24 empresas dedicadas a brindar servicios de factoreo, con una cartera de $243 millones, 6% por debajo del saldo de 2014 pero 2% más alta que en 2015.
Las empresas que cuentan con mayor experiencia en el negocio del factoreo o descuento de facturas en el país señalan que la creciente presencia de personas físicas o empresas privadas pequeñas que brindan el mismo servicio pero con pocos requisitos y un mayor nivel de riesgo, ha afectado el desempeño general del sector. Entre las empresas afiliadas a la Cámara Costarricense de Empresas de factoreo figuran bancos, financieras y empresas dedicadas exclusivamente al servicio de factoreo.
El Banco Central prepara un anteproyecto de ley que establezca el marco legal para los servicios de factoraje.
Hasta ahora la actividad de factoreo o factoring en el país está regulada solo por lo que establece el Código de Comercio, que queda corto a la hora de regular este mecanismo de financiamiento, muy utilizado particularmente por PyMEs.
La tasa de crecimiento de las inversiones en capital fijo y existencias de las empresas pasó de 12% en el tercer trimestre de 2013 a 3% en el último trimestre de 2014.
Ya suman cinco trimestres consecutivos de desaceleración en el ritmo de crecimiento de la inversión de empresas en el país, según los datos presentados por el Banco Central de Costa Rica.
En franco crecimiento y alcanzando los $1.000 millones al año, este mecanismo de financiamiento es controlado por 24 empresas, en su mayoría bancos.
Cada año, la actividad registra un crecimiento de entre 10% y 20%. “Por medio del contrato de factoraje, un comerciante o fabricante cede una factura u otro documento de crédito a una empresa de factoraje a cambio de un anticipo financiero total o parcial”, reseña el artículo de Panamaamerica.com.pa.
Pentágono es la empresa líder de Factoraje en El Salvador, con una trayectoria exitosa de más de 20 años.
Eficiencia, rapidez, confiabilidad y servicio personalizado.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá
Tel: (503) 2264 3363
Empresarios y académicos del sector finanzas preparan una propuesta para regular por ley la creciente actividad que se registra en el descuento de facturas.
La redacción de esta propuesta toma importancia dado que en días pasados la Comisión de Asuntos Jurídicos de la Asamblea Legislativa comenzó el estudio de un proyecto sobre factoreo que data del 2002.
Institución Financiera regulada por la Superintendencia de Bancos de Guatemala especializada en el descuento de facturas, arrendamiento financiero y gestión patrimonial.
Empresa que opera en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá
Tel: (502) 2427 8662
Obtener liquidez mediante el descuento de las facturas por cobrar es una forma de crédito que en los últimos dos años aumentó 160%.
En abril de 2011 las 18 empresas agrupadas en la Cámara Costarricense de Empresas de Factoreo administraban una cartera de $177 millones, lo que ya implicaba el doble de lo registrado en el año 2009. A junio de 2012, el negocio del factoring en Costa Rica suma unos $220 millones.
La empresa estadounidense Factor Brokers ofrece pagar el 80% de la factura cuando se entrega la mercadería, y el 20% restante cuando el comprador completa el pago.
Carlos Harding, representante de la Oficina de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica y Estados Unidos señaló que lo novedoso del servicio es el factoraje internacional.
Las 18 empresas agrupadas en la Cámara de Factoreo administran una cartera de $177 millones, el doble de lo registrado en el año 2009.
El mayor dinamismo del sector está dado fundamentalmente por las pequeñas y medianas empresas (PyMEs), al incrementar su oferta de servicios al Gobierno y a las transnacionales.
La nueva ley favorecerá la obtención de fondos principalmente a las pequeñas y medianas empresas.
"El texto de la ley se refiere a la factura cambiaria como 'un título valor negociable, que servirá como respaldo legal en transacciones cuando se emitan', entre los empresarios y una entidad financiera cuando el propósito sea adquirir fondos económicos", publica Laprensa.com.ni.
El proyecto ya fue dictaminado favorablemente por la comisión y se espera la aprobación de la Asamblea para la próxima semana.
El texto de la ley se refiere a la factura cambiaria como "un título valor negociable, que servirá como respaldo legal en transacciones cuando se emitan", entre los empresarios y una entidad financiera cuando el propósito sea adquirir fondos económicos.