Autoridades locales decidieron elevar en 10% el capital mínimo requerido para la apertura de un banco o el funcionamiento de los ya existentes.
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) anunciaron que se elevó en $1,03 millones el capital mínimo requerido para los bancos que ya operan o los que desean incursionar, al pasar de $10,67 millones a $11,70 millones.
En medio de la incertidumbre que genera la crisis política y económica, los bancos en Nicaragua han optado por reservar sus recursos, situación que se evidencia en el alza en la liquidez del sistema.
De acuerdo a datos de la Superintendencias de Bancos y Otras Instituciones Financieras, entre marzo y octubre de este año, la liquidez de los bancos en función de los depósitos pasó de 32% a 45%.
Autoridades informaron que para comienzos de mayo está previsto el inicio de operaciones del del banco hondureño Atlántida.
Luego de la presentación del informe anual de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), el jerarca de la institución aprovechó para informar que el banco que ya opera en el sistema financiero hondureño iniciará operaciones en las próximas semanas.
A octubre de 2017 el crédito comercial y los préstamos personales reportaron un crecimiento interanual de 10% y 14%, respectivamente, mientras que los depósitos bancarios crecieron 9%.
Del informe financiero del Banco Central de Nicaragua:
El Informe señala que los indicadores del Sistema Financiero Nacional (SFN) muestran estabilidad en la intermediación, con adecuado manejo del riesgo y buenos indicadores de rentabilidad, solvencia y capital.
El hondureño Banco Atlántida recibió la autorización para operar en el mercado financiero nicaragüense.
A partir del 15 de noviembre el banco hondureño tendrá 180 días para cumplir con los requisitos que exige la ley de bancos e instituciones financieras.
"... A través de una resolución publicada en La Gaceta del 15 de noviembre, el consejo directivo de la Siboif oficializó la autorización para la constitución una sociedad anónima de carácter bancario bajo la denominación: `Banco Atlántida de Nicaragua S.A o simplemente Banco Atlántida Nicaragua o Banco Atlántida´."
La cartera de crédito otorgado por el sistema bancario registró un crecimiento interanual de 18,4% a diciembre de 2016, mientras que los depósitos crecieron 9%.
Del Informe Financiero a Diciembre 2016 del Banco Central de Nicaragua:
Al mes de diciembre, el Sistema Financiero Nacional (SFN) continuó registrando crecimiento tanto en el crédito como en los depósitos, aunque a tasas desaceleradas.
Desde el 1 de julio Ficohsa posee el control efectivo de las operaciones de tarjetas de crédito y banca consumo de Citibank en Nicaragua.
En cuestión de días cambiará la imagen de Citibank a Banco Ficohsa Nicaragua, al incluir modificaciones en cajeros automáticos, puntos de servicio y agencias bancarias.
Reseña Elnuevodiario.com.ni “…’que los clientes podrán continuar haciendo sus transacciones y gestiones de la misma manera que lo venían haciendo, y a través de los mismos canales utilizados habitualmente’.”
El análisis de Fitch Ratings proyecta que los bancos de la región mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014.
Extraído del informe de Fitch Ratings:
Crecimiento Diferenciado y con Oportunidades: La poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio.
El grupo anunció que como parte de su estrategia de largo plazo se retirará del negocio de banca de consumo en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua.
Extraído del comunicado emitido por Citigroup:
Citigroup anunció hoy acciones estratégicas para acelerar la transformación de Global Banking Consumidor (GCB) centrándose en aquellos mercados en los que tiene la mayor escala y el crecimiento potencial.
En el último año, el sector se caracterizó por menor crecimiento crediticio, menos rentabilidad y mayores costos de fondeo.
Fitch Ratings presentó su Reporte Especial sobre la Banca Centroamericana, que analiza el desempeño del sector en el período comprendido entre julio del 2012 y junio del 2013.
La banca privada de Nicaragua reaccionó positivamente ante la decisión de la Superintendencia de Bancos de elevar el capital social mínimo exigido a los bancos a más $10.65 millones.
Juan Carlos Argüello, presidente de la Asociación de Bancos Privados de Nicaragua (Asobanp), informó a la edición digital de La Prensa, que en realidad los bancos privados tienen una cobertura actual del 16% de capital social mínimo, un 4% más que el nivel exigido de 12%.
Los bancos centroamericanos acumulan $61.119 millones en activos, y un 55% de su capital es de origen extranjero.
El blog "Desde Guatemala" publica un análisis que describe los distintos grados de internacionalización de la banca en la región; desde la banca salvadoreña, donde el 95% de los activos pertenecen a bancos extranjeros, hasta los casos del Banco Nacional de Costa Rica y el Industrial de Guatemala, los más grandes del istmo, ambos de capital local.
En caso teórico de liquidación de un banco, los activos deben cubrir los depósitos del público y el capital de los accionistas...
La legislación bancaria vigente de 1926 a 1946 en Guatemala, relacionaba el monto del capital con hasta 10 veces el monto de los depósitos del público. Si el capital era cien, los depósitos podían llegar hasta mil. Si se quería aumentar los depósitos, había que aumentar el capital.