Un sistema bancario concentrado y con débiles indicadores de capital enfrenta el reto de reducir la cartera vencida, que en los bancos grandes ha crecido desde un promedio de 1,1% en 2013 a 2,3% este año.
Del reporte de Fitch Ratings:
Desempeño de Préstamos Adecuado pero en Deterioro: El comportamiento de los créditos se ha afectado en los últimos 4 años; al segundo semestre de 2017 (2T17), la cartera vencida (mora mayor que 90 días) para los bancos más grandes promedió 2.3%, desde 1.1% en 2013. En general, tal tendencia se debió a que el impago de algunos acreditados grandes provenientes de diferentes sectores afectó el sistema bancario, así como al incremento gradual en los créditos al consumo. La ley de tarjetas de crédito establecida temporalmente, la cual limitó las tasas de interés y prácticas de cobro en 2016, no tuvo un impacto inmediato. Los indicadores actuales son adecuados.
Señala Fitch Ratings que el sistema bancario guatemalteco reporta uno de los índices de morosidad más bajos de la región.
Del reporte Panorama de Bancos de Guatemala de Fitch Ratings:
Sistema Bancario Mayoritariamente Local: Los bancos más grandes (70% de los préstamos del sistema) pertenecen a accionistas locales. A la vez, la banca de propiedad extranjera incrementó su participación, luego de que Bancolombia adquiriera la participación controladora en Banco Agromercantil de Guatemala, S.A. (BAM).
La empresa Financiera de Inversión recibió la autorización para comenzar a operar como banco privado en el país.
Con un capital de $15 millones la empresa que hasta ahora operaba solo en el segmento financiero comenzará a brindar servicios bancarios bajo la marca Banco INV, y estará sujeta a la regulación exigida a los participantes del sistema bancario.
Con la compra de otro 20% del capital accionario, Grupo Bancolombia tiene ahora el 60% de las acciones del Grupo Agromercantil de Guatemala.
Dos años después de la adquisición del 40% de las acciones del Grupo Argomercantil Holding, Grupo Bancolombia decidió consolidar su presencia en el país adquiriendo un 20% más. La empresa colombiana explicó que la adquisición es parte de una estrategia de consolidación en Guatemala y en en Centroamérica.
Los bancos De Costa Rica, Nacional de Costa Rica, y el Industrial de Guatemala "tendrán que reducir el ritmo de crecimiento de sus préstamos, ya que sus niveles de capital básico siguen siendo modestos."
Del comunicado de Moody's:
México, 21 de julio 2015 - Los principales bancos de Centroamérica tendrán que reducir el ritmo de crecimiento de los préstamos ya que sus niveles de capital básico (core capital) siguen siendo modestos, dijo Moody 's Investors en un nuevo informe.
Los cinco bancos más grandes concentran el 82% de los activos totales del sistema, enfocándose tres de ellos en el segmento de crédito empresarial y los otros dos en banca de personas.
Del reporte de Fitch Ratings "Panorama de los bancos e Guatemala":
Limitaciones en la fiscalización de casinos y juegos de azar, y la imposibilidad legal de acceder a información bancaria, limitan las posibilidades de éxito en el combate contra el blanqueo de capitales.
La aprobación de leyes que favorezcan el combate del blanqueo de capitales está paralizada en el congreso, impidiendo la implementación de medidas eficaces para combatir el lavado de activos. Esta situación afecta en los resultados de la evaluación que realizan actualmente representantes del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
El análisis de Fitch Ratings proyecta que los bancos de la región mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014.
Extraído del informe de Fitch Ratings:
Crecimiento Diferenciado y con Oportunidades: La poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio. En 2014, los activos en la región aumentarían alrededor de 10%, impulsados principalmente por mayor cartera. La banca centroamericana alcanzará un crecimiento de cartera de dos dígitos, con excepción de los sistemas de El Salvador y Panamá, que crecerán a menor ritmo.
El grupo anunció que como parte de su estrategia de largo plazo se retirará del negocio de banca de consumo en Costa Rica, El Salvador, Panamá, Guatemala y Nicaragua.
Citigroup anunció hoy acciones estratégicas para acelerar la transformación de Global Banking Consumidor (GCB) centrándose en aquellos mercados en los que tiene la mayor escala y el crecimiento potencial. Como resultado, Citigroup tiene la intención de salir de sus negocios de consumo en 11 mercados. La nueva huella de banca de consumo servirá a 57 millones de clientes en 24 mercados que capturan más del 95 % de la base de ingresos existente del GCB, al tiempo que simplifica aún más sus operaciones y mejorar su rendimiento.
En el último año, el sector se caracterizó por menor crecimiento crediticio, menos rentabilidad y mayores costos de fondeo.
Fitch Ratings presentó su Reporte Especial sobre la Banca Centroamericana, que analiza el desempeño del sector en el período comprendido entre julio del 2012 y junio del 2013.
En los últimos diez años la cantidad de bancos que operaban en el país se redujo en un 52,6%.
En el año 1999 operaban en el país 38 instituciones bancarias, pasando en el 2010 a 18, según información de la Superintendencia de Bancos (Sib). En contraposición las utilidades del sector aumentaron 1.736,7%.
Banqueros y analistas financieros coinciden en asegurar que hoy día el sistema financiero es más sólido.
Entre enero y la primera semana de agosto del 2010 el ingreso de capital privado registra un aumento del 8,7%.
Según información del Banco de Guatemala entre enero y la primer semana de agosto 2010, el total fue de $7.374,9 millones, $591 millones superior que los $6.783,9 de igual periodo del año 2009.
Los bancos centroamericanos acumulan $61.119 millones en activos, y un 55% de su capital es de origen extranjero.
El blog "Desde Guatemala" publica un análisis que describe los distintos grados de internacionalización de la banca en la región; desde la banca salvadoreña, donde el 95% de los activos pertenecen a bancos extranjeros, hasta los casos del Banco Nacional de Costa Rica y el Industrial de Guatemala, los más grandes del istmo, ambos de capital local.
Los depósitos alcanzaron $12 mil millones, un aumento de $2 mil millones sobre lo registrado en 2006.
Según reporta el períodico Siglo XXI, la Superintendencia de Bancos de Guatemala indicó que la apertura de cuentas creció a un ritmo mayor, pasando de 6.5 millones de cuentas en 2006 a 8.3 millones en 2008, un crecimiento del 26%.