Debido a que Grupo Aval suscribió un contrato modificado de compraventa por el total del capital de la entidad Multibank, se aplicará una reducción de 39% en el monto de transacción.
Autoridades locales decidieron elevar en 10% el capital mínimo requerido para la apertura de un banco o el funcionamiento de los ya existentes.
La Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif) anunciaron que se elevó en $1,03 millones el capital mínimo requerido para los bancos que ya operan o los que desean incursionar, al pasar de $10,67 millones a $11,70 millones.
En medio de la incertidumbre que genera la crisis política y económica, los bancos en Nicaragua han optado por reservar sus recursos, situación que se evidencia en el alza en la liquidez del sistema.
De acuerdo a datos de la Superintendencias de Bancos y Otras Instituciones Financieras, entre marzo y octubre de este año, la liquidez de los bancos en función de los depósitos pasó de 32% a 45%.
El Banco Central de Costa Rica aumentó a $27 millones el monto mínimo de capital requerido por los bancos para poder operar, y a $5 millones el monto mínimo para las empresas financieras.
Ayer fue publicado en el diario oficial La Gaceta, el acuerdo del Banco Central que establece los cambios. El capital mínimo de operación para bancos privados aumentó 5,8%, al subir de $25,6 millones a $27,1 millones.
Autoridades informaron que para comienzos de mayo está previsto el inicio de operaciones del del banco hondureño Atlántida.
Luego de la presentación del informe anual de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), el jerarca de la institución aprovechó para informar que el banco que ya opera en el sistema financiero hondureño iniciará operaciones en las próximas semanas.
Durante 2017 los depósitos bancarios sumaron $11.715 millones, 10% más que la cifra registrada al cierre de 2016.
El "Boletín Financiero del Sistema Bancario a diciembre de 2017", elaborado por la Asociación Bancaria Salvadoreña, señala que "... en los último cinco años los depósitos han tenido un crecimiento promedio del 4,3%".
A octubre de 2017 el crédito comercial y los préstamos personales reportaron un crecimiento interanual de 10% y 14%, respectivamente, mientras que los depósitos bancarios crecieron 9%.
Del informe financiero del Banco Central de Nicaragua:
El Informe señala que los indicadores del Sistema Financiero Nacional (SFN) muestran estabilidad en la intermediación, con adecuado manejo del riesgo y buenos indicadores de rentabilidad, solvencia y capital.
El hondureño Banco Atlántida recibió la autorización para operar en el mercado financiero nicaragüense.
A partir del 15 de noviembre el banco hondureño tendrá 180 días para cumplir con los requisitos que exige la ley de bancos e instituciones financieras.
"... A través de una resolución publicada en La Gaceta del 15 de noviembre, el consejo directivo de la Siboif oficializó la autorización para la constitución una sociedad anónima de carácter bancario bajo la denominación: `Banco Atlántida de Nicaragua S.A o simplemente Banco Atlántida Nicaragua o Banco Atlántida´."
Un sistema bancario concentrado y con débiles indicadores de capital enfrenta el reto de reducir la cartera vencida, que en los bancos grandes ha crecido desde un promedio de 1,1% en 2013 a 2,3% este año.
Del reporte de Fitch Ratings:
Desempeño de Préstamos Adecuado pero en Deterioro: El comportamiento de los créditos se ha afectado en los últimos 4 años; al segundo semestre de 2017 (2T17), la cartera vencida (mora mayor que 90 días) para los bancos más grandes promedió 2.3%, desde 1.1% en 2013. En general, tal tendencia se debió a que el impago de algunos acreditados grandes provenientes de diferentes sectores afectó el sistema bancario, así como al incremento gradual en los créditos al consumo. La ley de tarjetas de crédito establecida temporalmente, la cual limitó las tasas de interés y prácticas de cobro en 2016, no tuvo un impacto inmediato. Los indicadores actuales son adecuados.
Entre marzo de 2016 y el mismo mes de este año se han registrado incrementos de hasta 0,6% en las tasas de interés de los créditos bancarios para actividades comerciales.
Según la Superintendencia de Bancos, durante el periodo comprendido entre marzo del año pasado y el mismo mes de 2017, las tasas de interés registraron un incremento promedio de 0,4% para las actividades económicas del comercio al por menor y el comercio al por mayor en la Zona Libre de Colón.
En 2016 las entidades del sistema bancario lograron incrementar sus activos en 4% y sus carteras de crédito en 8% respecto al 2015.
El reporte anual de la Superintendencia de Bancos de Panamá incluye los principales resultados del centro bancario y del sistema bancario durante 2016.
El informe indica que "...El Crédito al Sector Privado mantiene tendencia favorable en segmento de banca de personas y en crédito corporativo en segmentos de interinos de construcción. Crédito al comercio presenta menor ritmo de crecimiento por reducción en Zona Libre de Colón".
Para Fitch Ratings, "los eventos de riesgo reputacional podrían presionar el acceso al financiamiento y perjudicar la posición de Panamá como centro financiero regional".
Del informe de Fitch Ratings Centroamérica:
Fitch Ratings - San Salvador - (Marzo 15, 2017): El riesgo reputacional y de conducta permanecerá como preocupación clave para los bancos panameños en 2017, a causa de la interconexión del sistema financiero local y los casos de alto perfil recurrentes relacionados con corrupción que han afectado a diversos países de Latinoamérica, en opinión de Fitch Ratings. Los eventos de riesgo reputacional podrían presionar el acceso al financiamiento y perjudicar la posición de Panamá como centro financiero regional.
Aunque la rentabilidad de las entidades es adecuada, Fitch Ratings no descarta presiones en el desempeño a causa del gasto mayor en provisiones crediticias y un crecimiento menor.
Del reporte de Fitch Ratings al III trimestre de 2016:
Sistema Financiero Concentrado con Rentabilidad Adecuada y Capitalización Regulatoria en Proceso de Fortalecimiento
En Costa Rica varios bancos manifestaron su desacuerdo con la nueva norma que les impedirá decidir cuánto de su capital tendrán denominado en dólares y cuánto en colones.
En un intento por tener un mayor control del riesgo implícito en las transacciones cambiarias de los bancos y su impacto en el tipo de cambio, el Banco Central modificó elreglamento de operaciones cambiarias de contado, obligando a las entidades bancarias a modificar la composición de supatrimoniopara que la proporción denominada en dólares sea igual a la proporción del activo en esa moneda.
La cartera de crédito otorgado por el sistema bancario registró un crecimiento interanual de 18,4% a diciembre de 2016, mientras que los depósitos crecieron 9%.
Del Informe Financiero a Diciembre 2016 del Banco Central de Nicaragua:
Al mes de diciembre, el Sistema Financiero Nacional (SFN) continuó registrando crecimiento tanto en el crédito como en los depósitos, aunque a tasas desaceleradas.