La Secretaría de Finanzas licita la contratación de servicios de capacitación para la construcción del núcleo financiero de los Sistemas para la Gestión de las Finanzas Públicas.
Compra del Gobierno de Honduras LPN-SEFIN-003-2020:
"Identificación y nombres de los lotes para los cuales se requiere el servicio:
Para el sector empresarial la aprobación en segundo debate del proyecto de ley de educación y formación técnica dual, permitirá luchar contra el preocupante aumento del desempleo y garantizará la formación de un mayor número de técnicos en áreas estratégicas.
La Asamblea Legislativa informó la tarde del 12 de agosto que con la votación afirmativa de 49 diputados se le dio segundo debate al expediente N°20.786, Ley de educación y formación técnica dual, abriendo así la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar prácticas de trabajo en empresas y continuar sus estudios en centros de formación técnica.
La dificultad para identificar las necesidades de capacitación del personal y la falta de una relación clara entre nuevas habilidades de los empleados e incentivos, disminuye la posibilidad de alcanzar las metas de las empresas.
Según el Estudio global de tendencias de capital humano de Deloitte 2019, en el cual participaron más de 9.400 líderes empresariales de todo el mundo, incluidos 261 de Costa Rica, el aprendizaje del personal de las empresas es la tendencia más relevante.
La informalidad, el acceso a servicios sociales y la educación permanente, son algunos de los aspectos en los que deben enfocarse las economías de la región para mejorar la condiciones del mercado laboral.
Representantes de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentaron en San José, Costa Rica, el reporte "Trabajar para un futuro más prometedor", elaborado por la Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo, el cual describe los factores que afectan al trabajo en los países de la región.
En Costa Rica empresarios y autoridades firmaron un protocolo que define acciones concretas para implementar y promocionar la educación dual en el país.
El protocolo permite que se formalicen acciones concretas para la implementación y promoción de la Formación Presencial-Dual entre empresas asociadas a la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) y otras organizaciones, así como incrementar las oportunidades de formación y las oportunidades de inserción laboral para la movilidad social, informó la gremial del sector industrial.
En Costa Rica el sector empresarial ve con optimismo el dictamen positivo que recibió el proyecto de ley de educación dual, por parte de la comisión de la Asamblea Legislativa a cargo del tema.
El 15 de noviembre la Comisión de Ciencia, Tecnología y Educación en la Asamblea Legislativa, dictaminó de manera positiva el proyecto de Ley de Educación Dual, el cual tiene entre sus principales objetivos incorporar estudiantes al mercado laboral.
La Autoridad Aeronáutica Civil de Panamá licita el entrenamiento inicial y recurrente para pilotos, mecánicos y tripulantes de cabina, asignados a aeronaves del Estado.
Compra del Gobierno de Panamá 2018-1-38-0-08-LP-00939:
"Entrenamiento inicial y recurrente para pilotos, mecánicos y tripulantes de cabina, asignados a las aeronaves de la Dirección de Aerotransporte del estado. para el año fiscal 2018 y 2019.
Se estima que entre 2015 y 2020, Panamá necesitará contratar alrededor de 68 mil empleados con especialidades técnicas, y el sector logístico será el que lidere la demanda.
Según un estudio de mercado laboral realizado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), las estimaciones de demanda por parte de las empresas de personal técnico es alta, siendo los sectores de logística, industria, turismo, agricultura y construcción lo que más necesitan de personal con estas capacidades.
Entre los profesionales más requeridos por las empresas en Guatemala, pero más difíciles de encontrar, están los técnicos en informática, ingenieros en minería y construcción, y profesionales con doctorados en café y otros productos agrícolas.
El estudio de "Brechas de Talento 2017", elaborado por la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa), detalla que el perfil académico que requieren los empleadores se resume en que el 65% de las empresas necesita de personal con certificaciones, 68% de colaboradores con nivel técnico, y el 75% de compañías requieren de profesionales a nivel de licenciaturas e ingenierías.
Solamente el 25% de los egresados del Instituto Nacional de Aprendizaje de Costa Rica logra emplearse en la especialidad en que supuestamente recibió capacitación.
Sendos artículo en Nacion.com alertan de una gravísima situación que afecta no solamente a los jóvenes que pierden su tiempo estudiando lo que no les sirve para conseguir empleo, sino que la demanda de las empresas por personal capacitado tampoco es satisfecha, disminuyendo la competitividad de la economía costarricense, y tirando abajo la mentada superioridad del capital humano del país sobre el resto de la región.
La inexistencia de una ley que regule la educación dual no impidió a una subsidiaria turística de Florida Ice & Farm implementar un exitoso programa con ese modelo.
El programa comenzó a implementarse en el sector turismo, a través del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y la empresa Florida Ice and Farm. Los estudiantes "... realizaron su educación teórica en el INA y la práctica en el hotel que opera la empresa en Guanacaste, por medio de tres programas duales: técnicos profesionales en cocina hotelera, en administración y en servicio de alimentos y bebidas."
En Panamá el sector privado reclama que no alcanza con invertir $10 millones en la construcción de un instituto técnico sino se desarrolla una currícula que considere las necesidades de personal de los sectores productivos.
El problema del déficit de mano de obra con las habilidades técnicas que necesitan las empresas panameñas no se va a resolver sino no se desarrollan programas educativos que tomen como base las demandas del sector productivo.
En Costa Rica profesores del Instituto Nacional que forma técnicos se preparan para dictar clases sobre "economía social solidaria", bajo el concepto de que la “empresa de capital tiene poca o ninguna conciencia crítica del trabajador”.
EDITORIAL
Las empresas privadas ven con recelo la reciente inclusión de conceptos relacionados al cooperativismo y sindicalismo en los programas educativos del Instituto Nacional de Aprendizaje, que tiene por objetivo principal la enseñanza de habilidades técnicas, y cuyos recursos provienen, en un 80%, del sector privado.
Pese a su desarrollo en países de avanzada, entre ellos las socialdemocracias más consolidadas, la educación dual es frontalmente rechazada por quienes siempre se verán amenazados por cualquier cambio.
EDITORIAL
Tal como ocurre con los sindicatos de la educación en toda Latinoamérica, donde es imperiosa la necesidad de cambios radicales en sistemas educativos que cada vez están más retrasados con respecto al resto del mundo, en Costa Rica la corporación de trabajadores de la enseñanza se opone radicalmente a cualquier cambio, incluso a aquellos que han sido probados con éxito en naciones con sistemas políticos enfocados en el bienestar social como las social democracias europeas, como lo es el de la educación dual.
La educación dual es el sistema que permite corregir el desfase permanente que existe entre la educación centralizada y la oferta laboral, reduciendo el desempleo juvenil e incrementando la productividad de las economías.
EDITORIAL
El uso de la formación práctica profesional es la base del éxito de la productividad alemana, y ha sido adoptado en la mayoría de los países europeos, con especial fuerza en Austria y Suiza.