En el contexto de la crisis del covid19, las autoridades salvadoreñas decidieron establecer un precio máximo para todos los productos de la canasta básica.
La Defensoría del Consumidor ha seleccionado al frijol, maíz, arroz, leche y huevos, como productos esenciales, los cuales deben mantenerse a precios accesibles en el mercado local.
En junio los precios del azúcar y productos lácteos registraron un fuerte descenso, la carne permaneció estable, mientras que los cereales y aceites mostraron una mejoría.
La Superintendencia de Competencia inició un estudio sobre las condiciones de competencia de la distribución minorista, especialmente en supermercados y mercados municipales.
“…se busca realizar un diagnóstico de esta actividad económica y, si fuera el caso, emitir las recomendaciones de política pública que contribuyan al fortalecimiento de la competencia”, reseña el artículo de Elsalvador.com.
Cualquier medida que pretenda controlar los precios de cualquier producto generará escasez, mercados negros y alza real de precios.
Del comunicado de la Cámara de Comercio e Industria de El Salvador:
La Cámara de Comercio e Industria pide a las autoridades tener presente que en El Salvador las relaciones económicas son regidas por el sistema del libre mercado, el cual requiere que existan precios libres, libre competencia y plena seguridad jurídica, y que la intervención del Estado solo puede ser legítima cuando busca evitar distorsiones que afecten el libre mercado, como los monopolios, la competencia desleal, los sistemas de privilegio y los subsidios generalizados, pero no para regular, arbitrariamente, los precios de los productos y servicios.
La inflación anual bajó a 2,3% en abril, un punto menos que lo registrado en marzo 2009, cuando fue de 3,3%, según datos del BCR.
La disminución del indicador está relacionado con la baja en los precios de los alimentos y de las materias primas, según informó el ministro de Economía, Ricardo Esmahán, a El Diario de Hoy.
La inflación anualizada a enero llegó al 4%, 0.7% menos que igual período del año anterior cuando fue de 4.7%, según datos del Banco Central de Reserva.
Elsalvador.com publica en su sitio web: "En 2008, los puntos más altos de la inflación que se registraron fueron durante los meses de junio a agosto, cuando el comportamiento reportado fue del 9.0 a 9.9%, dado a la influencia de la alza de los combustibles que se experimentó en los mercados internacionales en julio."
Al menos seis productos de la canasta básica tienen precios más altos que en el resto de C.A.
Así lo revela un estudio que fue presentado este día por la Defensoría del Consumidor (DC).
Según un sondeo de precios, efectuado en Centroamérica, la DC detectó que productos básicos como la leche líquida, pollo, harinas, frijol, arroz blanco, azúcar, entre otros, y que se venden en los supermercados, tienen precios más altos en Honduras y El Salvador que en el resto de países del istmo.
DIGESTYC señala que pese en agosto se registraba una inflación de 9.9% (0.03% mayor que julio 9.6%), el precio en la canasta básica alimentaria frenó su tendencia alcista.
El precio en la canasta básica alimentaria frenó su tendencia alcista en ese mes favorecido principalmente porque el precio de los alimentos comenzó a estabilizarse por la salida de las cosechas de granos y vegetales, así como por un leve retroceso en los precios de los fertilizantes, señalo Miguel Corleto, titular de la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC).
La nueva medición de precios incluirá el seguimiento a productos que ahora tienen mayor peso en el gasto familiar, además de reducir la cuota de importancia en otros.
Alimentos y bebidas no alcohólicas, por ejemplo, han variado su importancia dentro de la canasta desde que comenzó el proceso, en 2005. Así, según las mediciones actuales, el presupuesto doméstico destina 33.49% a este rubro; pero para el nuevo IPC, que estará listo en 2009, este peso en el gasto —o ponderación— bajará hasta 26.16%.
Después de la dolarización, en San Salvador se volvió tan cara la vida como en Boston, en Londres o en Moscú, con la diferencia que aquí galopa el caos, la violencia y la ausencia de servicios.
El precio de la canasta básica alimentaria reporta un alza de $6.27 en la zona urbana y de $4.08 en el área rural, en un solo mes: junio.
El aumento del precio de la canasta básica alimentaria durante junio coincidió con la vigencia del incremento en el salario mínimo.
La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) indica que los habitantes de áreas urbanizadas pagaron en junio $172.83 por los principales alimentos, y en el campo, $130.8. Con estos precios al cierre de junio, el precio de la canasta básica tanto rural como urbana se han incrementado 10%, y los granos básicos, como frijol y arroz, siguen disparando la cifra
En cinco años, la canasta básica urbana subió $42, pero solo en el último año creció $28, es decir, 67.5% del alza en cinco años.
Tomando como parámetro los meses de mayo, en 2003, el costo de esta canasta era de $124.56; en 2007, el valor era de $138.21; y para este año el precio era de $166.56.
El gobierno nicaragüense redujo o eliminó aranceles de importación de varios productos de consumo básico, en un intento por contener las alzas en el mercado local.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...