Mawi y Tenndo son plataformas digitales de reciente creación que en el mercado costarricense se dedicarán a comercializar por Internet servicios y productos de PyMEs, y de profesionales independientes.
Con el surgimiento acelerado de la nueva realidad comercial y el cambio en los hábitos de consumo de las personas, las ventas online han ganado terreno, pues a causa del brote de covid19 los consumidores prefieren permanecer más tiempo en sus hogares.
Con la acelerada llegada de la nueva realidad comercial, los consumidores ya no dividen el mundo entre lo físico y lo digital, pues ahora los procesos de compra son una sucesión constante que combina ambos aspectos.
Debido a la transformación de los hábitos de consumo que venía dándose desde antes de la crisis del covid19 y que ahora se aceleró, las empresas se están enfocando en comprender la forma en que las personas deciden sobre las compras que realizan. Cada vez más, los consumidores toman la decisión a través de la web.
La transformación de los hábitos de compra que propició el auge del comercio electrónico a nivel regional, obligó a las compañías a acelerar el proceso de aplicación de sus planes, pues ahora deben potenciar sus estrategias digitales y cambiar su cultura de negocios.
A causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid19, los coffee shops, restaurantes y establecimientos turísticos redujeron la demanda de café, pero aumentaron las ventas por Internet y la comercialización del grano en las cadenas de supermercados.
Otro de los cambios que se ha reportado en el contexto de la pandemia es el alza en el precio internacional del quintal de café oro, que para el año cafetalero 2019-2020 se posiciona en $156,48, monto que es mayor en 9% al registrado para el ciclo 2018-2019, cuando se cotizó en $143,90.
Fabricantes y agricultores que entregan directo en casa, perfiles de Facebook, Instragram, WhatsApp, vecinos o conocidos que distribuyen alimentos o productos del hogar, son algunos de los nuevos canales de ventas que han surgido en este nuevo contexto comercial.
La nueva normalidad de negocios que surgió de forma acelerada en Centroamérica, a causa del brote de covid19 y la imposición de medidas de distanciamiento social, propició las condiciones para que en los distintos mercados nacieran nuevos canales de comercialización.
Se estima que en la región más de 4 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por los supermercados, siendo Walmart, Pricesmart, Paiz, La Torre, La Colonia y Super Selectos, algunas de las cadenas que mejor se han posicionado en la mente de los consumidores.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios, cadenas de tiendas, marcas y actividades.
Llegar a los consumidores en un escenario de confinamiento ha sido una tarea compleja para las empresas que distribuyen productos de consumo masivo, pues en los mercados de la región se ha limitado la operación de algunos de los canales comerciales.
En Panamá las empresas que se dedican a la distribución al por mayor de productos alimenticios como avena, bebidas, snack y otros, han enfrentado desafíos en las semanas de cuarentena domiciliar, la cual fue decretada por las autoridades derivado del brote de covid19.
El Centro Comercial Galerías en Escalón y sus alrededores, es un punto comercial que en San Salvador acapara un mercado cautivo de más de 318 mil personas, el cual se puede cubrir con envíos a domicilio a tan sólo 15 minutos de distancia en automóvil.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso y gastos mensuales promedio. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
En las últimas semanas en los mercados de la región el interés por productos alimenticios y bebidas reportó un claro repunte, y la tendencia fue más marcada en productos como alimentos horneados, sopas, licores, frutas y vegetales, confites y comida rápida.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes sectores y mercados que operan en la región.
Multiplaza Escazú y sus alrededores es un punto comercial que en Costa Rica acapara un mercado cautivo de más de 176 mil personas, el cual se puede cubrir con envíos a domicilio a tan sólo 15 minutos de distancia en automóvil.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas isócronos interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores. El mapa incorpora, para cualquier país de Centroamérica, las variables población, ingreso y gastos mensuales promedio. Con esta información es posible identificar potenciales clientes y definir estrategias de promoción en función de ello, o también explorar tiempos de envío a domicilio desde cualquier punto de venta.
La ubicación de un punto de venta en cualquier ciudad de Centroamérica puede arrojar resultados significativamente distintos, ya que la concentración de las personas en el lugar, el gasto que realizan y el tiempo estimado para entregar a domicilio en el área, influyen considerablemente.
En CentralAmericaData desarrollamos una herramienta de geomarketing basada en mapas interactivos, a través de los cuales se puede identificar dónde están las personas y qué características tienen como consumidores.
Localizar a los clientes y estimar su consumo potencial, elegir ubicaciones estratégicas para puntos de distribución y calcular los tiempos de entrega de los productos, son algunas de las tareas que ocupan a las empresas en este contexto de cambio en los patrones de consumo.
Muchos de los cambios en los patrones de compra que trajo consigo la crisis generada por el virus Covid-19 en la región no serán temporales; varios de ellos llegaron para quedarse. Esto está obligando a las empresas a revisar sus estrategias de distribución y comercialización de sus productos y servicios, y a implementar cambios de forma rápida, para poder acoplarse a la nueva realidad comercial que enfrentamos en Centroamérica.
Mientras algunas empresas del sector enfocan sus esfuerzos en uno u otro canal, otras, como algunas cadenas de tiendas por departamento, buscan el equilibrio entre las dos modalidades de comercialización.
Las empresas dedicadas a las ventas al por menor se enfrentan a un contexto en el que los consumidores están cada vez menos dispuestos a emplear su tiempo en movilizarse para hacer una compra, pero, directivos de cadenas de tiendas han optado por integrar las ventas físicas con las electrónicas.
En el negocio del comercio minorista, la cercanía y proximidad de los canales de venta toma cada vez más relevancia para los consumidores, e incluso podría llegar a ser más determinante que los precios de los productos.
El comportamiento de los consumidores ha ido cambiando en los últimos años, de la mano del creciente acceso a Internet y del crecimiento de las herramientas y aplicaciones que permiten no solo buscar información, sino realizar procesos de compra en línea. Con el tiempo se ha ido confirmando la preferencia de los compradores por buscar puntos de venta que ofrezcan promociones y buenos precios, pero también cercanos a sus lugares de vivienda o trabajo.
Los cambios en las preferencias de los consumidores, que cada vez valoran más la facilidad, comodidad y ahorro de tiempo en sus compras, están obligando a las empresas a fortalecer sus canales de comercialización en línea para seguir en competencia.
Son varias las empresas que por no haber desarrollado a tiempo sus canales digitales de comercialización, han quebrado debido a la creciente competencia que representan las ventas en línea. El caso más reciente fue el de la cadena de tiendas de ropa Forever 21, que a finales de septiembre anunció el cierre de la mayoría de sus puntos de venta en EE.UU., Europa, Asia y Canadá.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...