Para asegurar el suministro de agua potable a la mitad de la población panameña para los próximos 50 años, alcanzar la sostenibilidad hídrica en sus operaciones y garantizar su competitividad, el Canal de Panamá invertirá $2 mil millones.
La Autoridad del Canal comenzó el proceso de medición y análisis de la demanda actual y proyectada de la vía interoceánica, para determinar en qué momento iniciar la ampliación.
La Autoridad del Canal de Panamá ya conformó un grupo de expertos para hacer los análisis y estudios técnicos para la futura ampliación del Canal, que dependerá directamente de la forma en que se comporte la demanda durante los próximos años.
El gobierno anunció que la inauguración de la vía interoceánica ampliada será el domingo 26 de junio y confirmó que la obra ya está completa en un 97%.
Del comunicado de la Presidencia de Panamá:
El presidente de la República, Juan Carlos Varela, anunció que la inauguración del proyecto de ampliación del Canal será el domingo 26 de junio.
Varela, quien este miércoles participó de la apertura del primer Centro de Capacitación de Buques a Escala junto al administrador de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), Jorge Luis Quijano, destacó que el desarrollo de la ampliación no ha sido fácil, pero, a pesar de los contratiempos, se ha logrado avanzar hacia su culminación, que a la fecha registra más del 97% ejecución.
Sus impulsores afirman que los recursos para construirla están, sin dar más detalles, pero el anuncio de la postergación del inicio de la mega obra luego de las inmensas pérdidas sufridas por Wang Jing en la bolsa china, suma dudas.
Las dudas en torno a la factibilidad de este proyecto han estado presentes desde que se anunció por primera vez, pero ahora parecen incrementarse dadas las contradicciones que surgen de la información que los mismos voceros del proyecto han estado difundiendo.
Argumentando que están mejorando el diseño de la vía interoceánica, la compañía china HKND anunció que los trabajos comenzarán hacia finales de 2016.
Aunque inicialmente se había hablado de diciembre 2015 como la fecha de inicio de las obras primarias del canal, como los trabajos de excavación, ahora la empresa china anuncia que lo postergará hasta finales de 2016.
Con la aprobación del estudio de impacto ambiental y social la Comisión del Gran Canal habilita el inicio de las obras de construcción de la vía interoceánica.
La Comisión del Gran Canal aprobó el estudio presentado por la empresa china HKND, concluyendo que el impacto final del proyecto de construcción del canal será positivo para el país en términos sociales, económicos y ambientales.
La empresa HKND anunció que evalúa modificar el diseño original de la obra para no afectar zonas ecológicas sensibles, y para atender las demandas de los habitantes de Tule.
Además de reubicar una de las entradas de la vía interoceánica, en Brito, la empresa HKND también considera realizar otras modificaciones para evitar afectar zonas ecológicas y poblaciones de la zona, que se han manifestado en contra del proyecto.
El consorcio formado por las nicaragüenses Llansa Ingenieros, NAP Ingenieros y Nicaragua Ingenieros S.A. fue subcontratado por HKND para las obras preliminares.
Reseña Elnuevodiario.com.ni que "...Las obras que iniciaron el 22 de diciembre consisten en la construcción de cinco vías de acceso temporal, el mejoramiento de dos vías de acceso existentes cerca del puerto Brito y de la esclusa oeste propuesta para el Canal, el desbroce de una franja de 50 metros a lo largo de la línea central del trazado propuesto del Canal e instalaciones auxiliares."
El 22 de diciembre la concesionaria del gran canal de Nicaragua, HKND, comenzó las obras preliminares, que incluyen la construcción de carreteras de acceso a los lugares de excavación y otras instalaciones.
Representantes del gobierno nicaragüense y el presidente de la firma china HKND, Wang Jing, inauguraron el inicio del proyecto de construcción del canal, que comenzará, según anunció la concesionaria, con obras auxiliares necesarias para proceder posteriormente con la obra principal.
Aunque muchos aún dudan de la real concreción de la mega obra, es hora de pensar y tomar acciones tanto para mitigar los efectos adversos que puede tener sobre la economía costarricense, como para aprovechar las oportunidades de negocios que se presentarán.
EDITORIAL
Los sectores productivos de Costa Rica han comenzado a tener en cuenta las consecuencias positivas y negativas que tendrá tanto la construcción como la futura operación del Gran Canal de Nicaragua.
Empresarios nicaragüenses se quejan de que HKND habría comenzado a convocar licitaciones por invitación a constructoras para la ejecución de diversas obras, y que, tras recibir las ofertas, las habría declarado desiertas.
EDITORIAL
Se menciona específicamente un concurso para la construcción de una carretera de servicio paralela a la ruta del Canal.
El gobierno y la concesionaria china HKND anunciaron que el 22 de diciembre comenzarán las obras del proyecto con la construcción de carreteras auxiliares y puertos.
En la primera parte de la exposición que la empresa china hizo al gobierno y empresarios, se presentaron los estudios de factibilidad, impacto ambiental, social, de mercado y de diseño de la obra.
Estiman que para alimentar a los 50 mil trabajadores que se requerirán para la obra se dispone de carne suficiente, pero faltarán arroz y vegetales.
En la reunión sostenida por el Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP) y la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua con delegados de la empresa HKND, se trató el tema de la capacidad del país para proveer alimentos a los 50 mil trabajadores que requerirá la obra.
La concesionaria HKND anunció que requerirá de 50 mil trabajadores nacionales para el proyecto y que los puestos de mayor especialización serán ocupados por profesionales chinos.
En una presentación del proyecto realizada a una parte de los representantes de los sindicatos del país, la empresa china HKND señaló que "... parte de las propuestas planteadas...
Las posibles inversiones en terrenos próximos a una ruta que aún no termina de definirse no se concretarán hasta que no exista certeza sobre qué va a pasar con esas propiedades.
Del comunicado de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social:
De construirse, el Canal Interoceánico tendría impactos en la economía nacional difíciles de precisar debido a la magnitud del proyecto y a la poca información disponible.
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...
Desarrollo Residencial Ecológico y Parque de Aventuras en Jacó, Costa Rica. Múltiples opciones de inversión disponibles. El desarrollo residencial Ecológico - Ocean Ranch...
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...