La Secretaría de Defensa Nacional de Honduras licita los servicios de subida de la señal satelital del Canal Fuerzas Armadas TV, enlace de datos e Internet e inserción del canal en la grilla de programación.
Compra del Gobierno de Honduras No. LPN-002-2021-SDN:
"Se licitan los procedimientos básicos de la Subida Satelital de la Señal y enlace de datos e internet con un ancho de banda de 30 megabits, inserción de la señal y TV-HD para el canal Fuerzas Armadas TV. La empresa contratada está obligada a prestar servicios las veinticuatro (24) horas del día y los siete (7) días de la semana, en todas las instalaciones del canal.
En Guatemala licitan los derechos para la transmisión y reproducción de los eventos deportivos de las selecciones nacionales de la Federación Nacional de Fútbol, en todas sus categorías y modalidades.
Según las bases del concurso los derechos que comprenden las transmisiones por televisión abierta, televisión por cable, y radio, producidos y transmitidos dentro del territorio nacional.
Con una inversión de $250 millones Liberty Latin America finalizó la adquisición del 80% del capital de Cabletica, uno de los principales operadores de cable del país.
Liberty Latin America tiene operaciones en Chile, Panamá y el Caribe, y con la compra de Televisora de Costa Rica S.A. ingresará al mercado costarricense, por medio de esta empresa operadora de cable que tiene más de 327 mil suscriptores.
Con las 11 licencias entregadas por el Estado los concesionarios que hoy transmiten en formato analógico y los interesados podrán iniciar la fase de pruebas previa a la transición prevista para 2017.
Del comunicado de Presidencia de Costa Rica:
San José, martes 29 de setiembre de 2015. El Gobierno de la República de Costa Rica, otorgó 11 permisos experimentales, respaldados por el marco jurídico respectivo, para las transmisiones oficiales en televisión digital terrestre, abierta y gratuita, como fase inicial para ampliar la cobertura en todo el territorio nacional.
Un estudio de la Superintendencia de la Competencia destaca la concentración existente en el mercado de televisión abierta y sugiere acelerar la transición a digital para incorporar nuevos operadores.
El informe completo aún no ha sido dado a conocer por la Superintendencia de Competencia (SC), pero se adelantó que la principal observación es la fuerte concentración que existe en el mercado, la cual podría reducirse si se progresa rápidamente hacia un esquema de televisión digital que permita el ingreso de más operadores. Una alternativa es reservar parte del espectro para la entrada de futuros operadores.
Más oferta y diversidad en la programación caracterizan a un mercado donde, de las 15 licencias otorgadas, ocho se encuentran en operación, tres preparan su ingreso y cuatro dejaron de operar.
Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República, actualmente hay 919 mil usuarios de televisión, de los cuales el 46% consume TV por cable, es decir que hay 423 mil hogares que cuentan con el servicio de televisión con cable.
Mientras los operadores de telefonía móvil e internet piden que se les asigne más espectro, las concesionarias de frecuencias de radio y televisión subutilizan las frecuencias que tienen asignadas.
La Superintendencia de Telecomunicaciones señaló que los concesionarios de radio y televisión subutilizan las frecuencias del espectro que tienen asignadas.
Extienden hasta marzo de 2015 el plazo para que los concesionarios de TV abierta inicien operaciones en formato digital en las provincias de Coclé, Herreras, Los Santos y Veraguas.
De la resolución de la Autoridad Nacional de los Servicios Públicos (ASEP):
RESUELVE:
".... PRIMERO: AUTORIZAR un periodo adicional de seis (6) meses, hasta el 15 de marzo de 2015, para que los concesionarios del Servicio de Televisión Abierta instalen equipos e inicien operaciones en el formato de televisión digital en las provincias de Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas, correspondiente a la Fase II."
Costa Rica inicia reuniones para abordar el cambio hacia la televisión digital buscando como mediador neutral, entre el gobierno y las operadoras, a la empresa española Ingenia-Telecom.
En el foro realizado por la Cámara Nacional de Radio y Televisión, las empresas operadoras de canales abiertos hicieron énfasis en la falta de una política pública que ordene el proceso de transición hacia la televisión digital.
Televisoras pequeñas en Costa Rica planean unirse en grupos y obtener financiamiento internacional para adquirir el equipo necesario para adaptarse a la tecnología digital.
Las empresas que operan canales de televisión regionales en el país, que tienen presupuestos más limitados y menor capacidad de acceso a financiamiento, están contactando a empresas colegas para unirse y mejorar las condiciones para obtener financiamiento internacional y comprar el equipo para realizar la transición de la señal analógica a la digital.
Revocaron la concesión que trasladaba el canal 37 al canal 11, luego de que empresarios del sector reclamaran que la adjudicación era ilegal y que atentaba contra la libre competencia.
La Superintendencia General de Electricidad y Telecomunicaciones (SIGET) revocó la resolución emitida por Ástor Escalante, anterior titular de dicha institución, que concedía el paso del canal 37 al canal 11.
Una medida cautelar de la Corte Suprema de Justicia suspende el proceso de concesión de frecuencias para radio y canales de televisión privada.
Del Comunicado de Prensa de la Sala de lo Constitucional de El Salvador:
Sala de lo Constitucional suspende subastas de concesiones para explotación de espectro radioeléctrico.
En resolución emitida hoy, la Sala de lo Constitucional ordenó la suspensión, a partir de esta fecha, de los efectos de las disposiciones de la Ley de Telecomunicaciones (artículos 81 inciso final, 82, 83, 84, 85 y 100), que regulan el procedimiento para el trámite de solicitudes y otorgamiento de concesiones para la explotación del espectro radioeléctrico, así como la suspensión de los efectos de aquellas disposiciones del Reglamento de la Ley de Telecomunicaciones que los desarrollan.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones adjudicó otros 5 canales regionales de televisión digital completando la concesión de 18 frecuencias y recaudando un total de $5 millones.
Canal 47 en la zona 1 y con cobertura en Francisco Morazán, fue adquirido por Publicaciones y Noticias S.A. (Publynsa) que ofertó $294 mil. La subasta de canal 46 se declaró inválida y para el 49 no se presentaron interesados.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones cambió la resolución anterior que establecía la adopción de la norma ATSC.
Se proyecta que para el 2018 la TV hondureña sea digital por lo que se dará un plazo de cinco años a los operadores para que utilicen y migren al estándar ISDB-T.
El estándar ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting-Terrestrial) es reconocido por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).