Con la decisión del Congreso de no retirarle la inmunidad al presidente Morales, se le impide al Ministerio Público y a la Cicig continuar la investigación por financiamiento electoral irregular.
Tal como se esperaba, el congreso guatemalteco decidió votar en contra de la solicitud de antejuicio planteada por el Ministerio Público para retirarle la inmunidad a Jimmy Morales. De esta forma, el presidente se libra, al menos por ahora, de ser enjuiciado por el caso de supuesto financiamientoelectoral ilícito.
Ya son cuatro las solicitudes de antejuicio presentadas en contra del presidente Morales, luego de que éste solicitara expulsar de Guatemala al líder de la Comisión Internacional contra la Impunidad.
EDITORIAL
En menos de una semana se presentaron una serie de acontecimientos que al día de hoy tienen en vilo al país. El Ministerio Público y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) presentaron una solicitud de antejuicio contra el presidente Morales por supuesto financiamiento electoral ilícito; Morales declaró al Comisionado de la Cicig, Iván Velásquez, persona non grata, y solicitó su expulsión del país. En respuesta a esto, se han presentado otras tres solicitudes de antejuicio en las últimas horas.
Para los empresarios la temporada preelectoral profundizará los problemas que afectan al país e impedirá que el gobierno avance en temas relevantes, como la inversión pública.
Luis Cardenal, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), advirtió que "... los próximos 20 meses serán más difíciles en todos los aspectos nacionales, debido a los innumerables riesgos que traerá la época electoral. ´Todo lo que venga ya no se decidirá por planes a mediano o largo plazo. La inversión pública no se hará por prioridades. Tampoco la deuda u otras acciones. Todo se va a enfocar en los réditos electorales´."
La CICIG señala que en la práctica el financiamiento privado de candidatos y partidos políticos es anónimo, ilimitado y sin control, y que el 25% proviene del narcotráfico.
De la introducción del informe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), "EL FINANCIAMIENTO DE LA POLÍTICA EN GUATEMALA":
En Costa Rica la Sala Constitucional limitó la cesión de bonos de deuda política a medios de comunicación y personas físicas.
De acuerdo con el magistrado Fernando Castillo, esta sentencia traerá transparencia al proceso mediante el cual se financian los partidos políticos y permitirá controlar a quienes realizan donaciones y prestan servicios durante el proceso electoral.
Ratifican la ley que reduce de $86 millones a $50 millones el monto que el Estado destina para financiar los gastos en campañas electorales.
Nacion.com publica: “El plan redujo de un 0,19% a un 0,11% del producto interno bruto (PIB) del año trasanterior a la elección, el monto que el Estado destinará para financiar los gastos en que incurran los partidos desde este miércoles y hasta al 2 de febrero”.
Las radioemisoras de Costa Rica se oponen a un proyecto de ley que las obligaría a dar espacios de pauta gratuitos a los partidos políticos.
La propuesta realizada por el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), implica que las radioemisoras y las televisoras cedan de manera gratuita 30 minutos diarios a los partidos políticos de Costa Rica para que emitan su propaganda. Esta propuesta fue analizada y rechazada por la junta directiva de la Cámara Nacional de Radio (CANARA), que agrupa a unas 80 radioemisoras.
José María Figueres, ex presidente con grandes posibilidades de volver a serlo en el 2014, propuso construir un tren ligero de alta velocidad dentro de la zona metropolitana.
“En mi gobierno yo cerré el ferrocarril porque me parecía que era un ferrocarril de 200 años y líneas angostas que además tenía un tremendo déficit (pues lo utilizaba solo el 3% de los costarricenses). No era en aquel momento una buena inversión para el país. Ya le habíamos sacado todo el jugo. Sin embargo, hoy en día, esa misma línea férrea tiene toda la capacidad de darnos un tren ligero, de alta velocidad entre Alajuela y Paraíso de Cartago”, dijo el ex presidente José María Figueres, citado por Nacion.com.
Entre mayo y junio de 2011, los partidos electorales del país gastaron $14.3 millones de dólares en publicidad para las elecciones.
Acción Ciudadana, el capítulo guatemalteco de Transparencia Internacional, presentó esta semana un reporte sobre el gasto publicitario en la campaña electoral.
Las diferentes fracciones políticas de Guatemala se valen de artículos promocionales, para dar a conocer a sus candidatos dentro del electorado.
Empresas de artículos promocionales han visto elevar sus ventas con la comercialización de gorras, playeras, llaveros, etc., con los logos de los diferentes partidos políticos y candidatos.
Más de 10 mil empleos se generarán en la temporada de campaña electoral en este año.
Los diferentes partidos políticos se valen de artículos promocionales (camisetas, gorras, llaveros y hasta chalecos blindados), para dar a conocer a sus candidatos dentro del electorado.
El proyecto que busca reducir las pérdidas postcosecha en Panamá, dio su primer paso con la creación de la Secretaría de la Cadena de Frío.
En los primeros 100 días del gobierno de Ricardo Martinelli, el Secretario de la Cadena de Frío, aún por definirse quien será, deberá presentar una propuesta para el programa.
Es la mañana del martes 2 de septiembre, justo cinco días antes de las elecciones primarias del PRD. Se siente que la temperatura aumenta...
La cuestión más importante a decidir es la carrera entre la ex Ministra Balbina Herrera y el Alcalde de la Ciudad de PanamáJuan Carlos Navarro. Ambos se postulan como candidatos a la Presidencia de la República, y el ganador de las primarias del domingo representará al partido en las elecciones generales de mayo del 2009.