Con el objetivo de disminuir costos de producción, la gremial cafetera en Guatemala implementará un sistema de información climático para el acceso a pronósticos más específicos en las zonas cafetaleras.
Según la Asociación Nacional del Café (Anacafé) con la implementación de más estaciones meteorológicas en pequeñas áreas cafetaleras del país, se podrían reducir entre 10% y 15% los costos de la producción del grano.
Las condiciones de temperatura y humedad normales podrían incrementar la incidencia y severidad de la roya del cafeto, sobre todo en las zonas de Honduras, Guatemala, sur de México y Nicaragua.
El Boletín Clima y Sanidad Agropecuaria, del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria, detalla las perspectivas para el clima en los próximos meses, y detalla el impacto que las condiciones de humedad y lluvia podrían tener sobre los cultivos y la actividad agropecuaria en Centroamérica.
Un estudio del Instituto Smithsonian pronostica que hacia 2050 las áreas adecuadas para el cultivo de café en Latinoamérica se habrán reducido entre 73% y 88%.
Del informe del Instituto Smithsonian:
Se pronostica que para el 2050 habrá una disminución del 73-88 por ciento en las áreas adecuadas para el cultivo de café en América Latina.
Proyectan un repunte en las enfermedades que afectan los cultivos de café en septiembre y octubre, debido a la transición de sequía severa a lluvias por encima de lo normal.
Del comunicado del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura:
San José, 12 de setiembre, 2016 (IICA). La transición de sequía severa a lluvias por encima de lo normal que se dio entre el 2014 y el 2015 pone en alerta a los países centroamericanos, pues podrían enfrentarse a un repunte de enfermedades que afectan a los cultivos de café, como la roya y el ojo de gallo en algunas zonas de la región.
El Consejo Salvadoreño del Café estima que la cosecha 2014-2015 se reducirá en 25,6% debido a los efectos del cambio climático experimentados durante el segundo semestre de 2014.
Se prevé que la cosecha de café del período 2014-2015 se reduzca a 862.625 quintales, según la estimación previa realizada Consejo Salvadoreño del Café en la que se proyectaban 1.160.000.
Poco conocimiento sobre el tema y dificultades para medir adecuadamente los riesgos son algunas de las causas de la escasa oferta de este tipo de coberturas.
Actualmente solo una compañía, de las 5 que operan en el país, ofrece seguros para el sector agropecuario. Al cierre del 2014, de total de primas emitidas solo el 0,05% correspondían a este sector, es decir $2,4 millones. Los representantes del gremio argumentan que hay un mercado a la espera de este servicio, pero reconocen que es un segmento de alto riesgo.
Para los apicultores el cambio climático, una posible nueva plaga ya presente en Nicaragua y la competencia desleal son los factores que afectan el desempeño del sector.
El 2013 reportó un aumento de 7,8% en la cantidad de kilos producidos respecto al año 2012.
La identificación de la secuencia completa de los 22 cromosomas de café arábico podrá ser utilizado como insumo para mejorar otras variedades de café y su adaptación al cambio climático.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
ARMENIA, Colombia – Hoy se anunció la secuencia completa de los 22 cromosomas de café con el objetivo de acelerar el proceso de selección de plantas que respondan a ofertas climáticas locales y necesidades específicas de los cultivadores de café. La información, disponible en acceso público, fue anunciada a delegados de diversos países productores de café en el marco del el segundo taller regional sobre cambio climático y caficultura en la Conferencia de la Asociación para la Ciencia e Información de Café.
Los productores vaticinan menor producción y aumento de costos por los efectos de El Niño, estimando una caída de 15% en la producción lechera en setiembre y octubre.
La Cámara Nacional de Productores de Leche de Costa Rica (Proleche) no cree que los precios al consumidor final aumenten de forma considerable, pero sí estiman un incremento en los costos de mantenimiento de las fincas por los efectos climáticos sobre los suelos.
Entre 2008 y 2013 el área sembrada en la zona norte del país aumentó 92% y en el litoral caribeño se redujo 86%.
El nivel de humedad de los suelos sumado a otros factores relacionados al clima y a la s características de cada zona llevaron a los productores de arroz a desplazar las principales áreas de cultivo de la región Huetar Atlántica a la Huetar Norte.
Avance en el ordenamiento jurídico ambiental que establece las regulaciones necesarias para prevenir y respondes las amenazas del cambio climático.
La Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases de Efecto Invernadero crea un Consejo Nacional como ente regulador y estará representado por miembros del Gobierno, organizaciones campesinas, de municipalidades, ambientalistas, además de la iniciativa privada.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...