Para los empresarios guatemaltecos, para tener instituciones sólidas en el país se debe modernizar, fortalecer y regular aspectos del sistema electoral, del servicio civil, del sector justicia y del gasto público.
El pasado 10 de Octubre se llevó a cabo el Encuentro Nacional de Empresarios por el Desarrollo (ENADE 2019), el cual abordó la temática denominada "De un Estado Líquido a un Estado Sólido".
Un análisis del Banco Mundial señala cómo el círculo vicioso entre crimen, violencia y bajo crecimiento está limitando la competitividad, desalentando el espíritu empresarial y la inversión.
Del documento "Desatando el potencial económico para mayores oportunidades" del Banco Mundial:
La historia del volátil y bajo crecimiento económico y la alta desigualdad de Honduras ha creado las condiciones para la aparición de dos ciclos que se refuerzan mutuamente: (i) un ciclo de alta criminalidad y bajo crecimiento; y (ii) un ciclo de flujos migratorios/de remesas y bajo crecimiento.
Los días 12 y 13 de mayo San José será la sede de un congreso sobre gestión de calidad, con especial enfoque en los sectores de salud y seguridad.
Del comunicado del Ministerio de Economía, Industria y Comercio:
San José 28 de abril del 2016. El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), como rector del Consejo Nacional para la Calidad y los entes técnicos conformados por: el Ente Nacional de Normalización (INTECO), el Órgano de Reglamentación Técnica (ORT), el Laboratorio Costarricense de Metrología (LACOMET) y el Ente Costarricense de Acreditación (ECA), promueven el I Congreso Internacional de Calidad, el 12 y 13 de mayo, en Hotel Crowne Plaza Corobicí.
La mejor forma de contribuir al mantenimiento del mejor clima de negocios es la militancia activa en defensa de la institucionalidad democrática.
Todos los ciudadanos son apoderados constitucionales del poder público, y los empresarios como tales deben ser la primer línea de defensa de la institucionalidad democrática.
EDITORIAL
En Panamá se suceden las noticias sobre "penosas situaciones" en la cima de los poderes estatales, situación que lamentablemente se repite con frecuencia en los países de nuestra región, debilitando la institucionalidad cuya esencia es asegurar la convivencia democrática que da seguridad en el camino al desarrollo social y económico.
El país que alguna vez tuvo la mejor institucionalidad en Centroamérica ahora contrata a una agencia de Naciones Unidas creada especialmente para solucionar problemas en países carentes de ella.
EDITORIAL
Con total desparpajo, altos funcionarios responsables de la infraestructura pública justifican la adjudicación de proyectos a la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), señalando que de esa forma se evita el control que ejerce la Contraloría General de la República sobre la adjudicación y ejecución de los contratos del Estado.
Aunque los países centroamericanos tienen grandes problemas que deterioran su imagen en el exterior, a veces son episodios pequeños los que desde afuera se destacan como inadmisibles en una sociedad moderna.
EDITORIAL
Muchos políticos pretenden hacer creer a los pueblos donde lideran, que la principal función del Estado es el asistencialismo, cuando el camino a la prosperidad y la justicia social comienza con el buen funcionamiento del Poder Judicial y de la voluntad estatal para hacer cumplir la ley. Si el Estado cumple bien estas funciones primordiales, el desarrollo está a resguardo de la veleidad de los eventuales malos dirigentes, y se asegura la formación de una cultura de justicia y de respeto de las normas que es esencial para el progreso humano.
El concurso “GobernArte: El Arte del Buen Gobierno” deja enseñanzas claras sobre cómo la creatividad en la gestión y en el uso de la tecnología puede eliminar la odisea de los trámites públicos.
Del informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
En esta nota técnica se describen tres procesos innovadores conducidos por gobiernos subnacionales para la mejora de la gestión de trámites para ciudadanos y empresas.
La terminal de contenedores en Costa Rica de la holandesa APM Terminals se retrasa por deficiencias de gestión y por descoordinación entre las instituciones públicas involucradas.
El resumen ejecutivo del Informe de Auditoría de Carácter Especial sobre el Cumplimiento de las Obligaciones Contractuales en la fase Previa del Proyecto de Concesión de la Terminal de Contenedores de Moín (Tcm):
La no recuperación de las instituciones hondureñas tras las recientes elecciones, pone en grave riesgo no sólo a ese país sino a toda la región.
Y el futuro próximo del país dependerá, en parte, de la forma en que se resuelvan las diferencias sobre el resultado electoral.
El artículo editorial de Nacion.com publica: “Con un trasfondo de debilidad institucional, expansión constante del narcotráfico, corruptela, maras, crimen violento y una tasa de 86 homicidios por 100.000 habitantes, la mayor del mundo, Honduras celebró comicios presidenciales el pasado 24 de noviembre”.
Para aprobar el Fomilenio II la Corporación Reto del Milenio verifica respeto a la institucionalidad, buena gobernabilidad, transparencia y ética.
Estos son, según Mari Carmen Aponte, embajadora de EE.UU. en El Salvador, algunos requisitos que debe tomar en cuenta el país para que se apruebe un segundo Fondo del Milenio. “La mirada de los EE.UU. está puesta en El Salvador, país que mantiene un conflicto entre la Sala de lo Constitucional y la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), que podría obstaculizar el desembolso de $300 millones de un Fomilenio II”, reseña el artículo de Elmundo.com.sv.
El gobierno de El Salvador creó el Premio Salvadoreño a la Calidad y el Reconocimiento a las Mejores Prácticas, para incentivar la búsqueda de la excelencia en productos y servicios.
El lanzamiento del Premio Salvadoreño a la Calidad forma parte del Programa de Modernización del Estado, y tiene el objetivo de impulsar la instauración de sistemas de gestión de calidad y mejora continua en productos y servicios, en organizaciones tanto públicas como privadas.
Abraham Lowenthall redescubre el istmo tras 25 años y analiza los cambios ocurridos en ese período.
En su columna publicada en América Economía, el analista nos solicita: "Imagínese que su hermano gemelo despertara hoy de un coma de 25 años y le pidiera a usted un informe sobre los principales cambios que han ocurrido en Centroamérica, ¿qué le contestaría?".
Panamá se destaca en los índices globales de facilidad para hacer negocios, libertad económica y competitividad.
Pero el país queda mal parado en materia de corrupción, libertad de prensa y equidad social.
Panamá volvió a brillar este año en el Índice de Calidad Institucional creado por el doctor Martin Krause, de la Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas de Argentina.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...
Se vende terreno de 9.872 varas cuadradas ubicado a 12 minutos de Ciudad Cayalá en las cercanías de Puerta Parada, municipio de Santa Catarina Pinula. El lugar está rodeado de bosques y posee vistas envidiables. El terreno se encuentra a la orilla de la carretera,...