Durante 2016 Centroamérica compró 1,2 millones de toneladas de desechos sólidos de soya, 10% más que en 2015, y la gran mayoría provino de EE.UU..
Cifras del sistema de información del Mercado de Desechos Sólidos de Aceite de Soya en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El 24 y 25 de agosto empresas e instituciones públicas se reunirán para tratar temas como normas y gestión de calidad, además de participar en una rueda de negocios del sector industrial.
Del comunicado de Agexport:
Guatemala 20 abril de 2016. AGEXPORT, Ministerio de Economía, Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Finanzas, Universidad del Valle, son algunas de las 18 instituciones públicas, privadas y academia que conforman el Comité Organizador del XI Congreso de Calidad, el cual busca fortalecer la cultura de la calidad en Guatemala sobre temas de gestión de calidad, que permita el trabajo interinstitucional y multisectorial que contribuya productivamente al crecimiento y desarrollo del país.
La Autoridad del sector alimentario anunció las nuevas tarifas para servicios técnicos, sanitarios y fitosanitarios que entran en vigencia el 1° de abril.
Del comunicado de la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos (AUPSA):
Regulará las prácticas que se implementen para seguir la ruta de un producto de origen vegetal desde el origen hasta el punto de destino final y viceversa a lo largo de toda la cadena.
Estados Unidos anuncia auditorías a plantas productoras y nuevos requisitos para el lavado de los productos y de la calidad del agua utilizada.
Aunque la ley fue aprobada en 2011, el reglamento fue publicado por la FDA recién el 13 de noviembre. Las nuevas normas endurecen los requisitos que deben cumplir las empresas agroindustriales para comercializar sus productos en Estados Unidos.
Evalúan la posibilidad de establecer en la provincia panameña de Chiriquí un laboratorio para el análisis de calidad de la leche que se produce en la zona.
La propuesta está siendo desarrollada en conjunto por la Cooperativa de Productores de Leche de Chiriquí y autoridades del sector agropecuario.
La ley aprobada por la Asamblea crea la Autoridad Panameña de Seguridad de Alimentos, que se encargará de regular la importación de productos agrícolas.
Analisis microbiologicos, consultoría tecnica actualizada y capacitaciones que permiten a las compañías evaluar la calidad de sus productos y garantizar su inocuidad.
Empresa que opera en Costa Rica y Costa Rica
Tel: (506) 22965107
Los supermercados son uno de los puntos de venta donde se encuentran más marcas privadas, que ganan terreno a medida que va mejorando la percepción que tiene el consumidor sobre su calidad.
Actualmente en Panamá el 2% de las ventas de los supermercados corresponden a marcas propias o privadas y el 64% a marcas económicas, según estudios mencionados por Martesfinanciero.com.
La Administración de Alimentos y Medicamentos evaluó dos variedades de manzanas y seis de papas diseñadas genéticamente y concluyó que son "tan seguros y nutritivos como sus contrapartes convencionales".
Para revertir los malos resultados del 2014 las empresas del sector buscarán incrementar sus ventas en el mercado centroamericano, principal destino de las exportaciones.
Desde hace dos años se observa una tendencia a la baja en las exportaciones del sector alimentario. En 2013 se reportaron $1.449 millones, mientras que el 2014 reportó $1.441 millones.
Empresarios del sector en Costa Rica se reunirán el 17 y 18 de marzo para tratar temas vinculados a los nuevos hábitos de compra de los hogares y normas en materia de calidad e inocuidad alimentaria.
Del comunicado de la Cámara Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia):
Más de 2.000 mil propietarios, gerentes, ejecutivos y profesionales de la industria de alimentos, bebidas y sectores afines, se reunirán para buscar oportunidades de negocios con sus proveedores de materias primas, maquinaria, equipos y tecnologías.
En Estados Unidos sigue disminuyendo la importancia del factor precio a la hora de elegir los productos y crece la tendencia por adquirir alimentos que permitan mejorar "la calidad de vida".