Entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las exportaciones regionales de café, al pasar de $2,72 a $3,14 por kilo.
Cifras del Área deInteligencia ComercialdeCentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
A raíz del desbalance que reportan los flujos comerciales mundiales a causa de la pandemia, los productores de café nicaragüenses han sido afectados por la escasez de contenedores que enfrenta el país.
Entre noviembre de 2019 y septiembre de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las exportaciones regionales de café, al pasar de $2,44 a $3,31 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
El BID otorgará al gobierno salvadoreño un préstamo por $45 millones, que servirá para financiar el proyecto denominado "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros".
De acuerdo al Gobierno, la suscripción del préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tiene el objetivo de mantener los servicios ecosistémicos previstos por el bosque cafetalero y mejorar la seguridad alimentaria de los pequeños productores, informó el Ministerio de Hacienda de El Salvador.
Entre noviembre de 2019 y junio de 2020 se reportó una tendencia al alza en el precio promedio de las exportaciones regionales de café, al pasar de $2,44 a $3,23 por kilo.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a que el grano no ha madurado con la rapidez normal, al cierre de la segunda quincena de diciembre de la temporada agrícola 2020-2021, el volumen recolectado en el país había caído 23% respecto a lo reportado a la misma fecha del ciclo 2019-2020.
De acuerdo a empresarios del sector, el retraso en la maduración del café se explica principalmente a que durante 2020 en casi todo el país las lluvias llegaron de forma tardía, fenómeno que interrumpió el ciclo normal del grano.
Para el ciclo agrícola 2019/2020 en territorio panameño el volumen cosechado de caña de azúcar aumentó en 4% respecto al período anterior, y en el caso del café se registró una merma de 1,3%.
Las cifras obtenidas a través de registros administrativos de los beneficios de café, indicaron que la actividad cafetalera, presentó una cosecha de 136.500 quintales pilados en el ciclo 2019/2020 que al compararla con el año agrícola 2018/19 de 138.300, observó una disminución de 1.800 quintales pilados, precisa el reporte de la Contraloría General de la República.
Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
A causa de las lluvias que genera en los países centroamericanos el huracán Eta, autoridades advierten que los cafetales podrían estar amenazados por la propagación de plagas o enfermedades.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de El Salvador difundió unas recomendaciones para que los caficultores eviten la propagación de enfermedades en sus fincas, como lo son el hongo de la roya y la antracnosis.
Autoridades costarricenses y la gremial de cafeteros del país, acordaron que a partir del 1 de noviembre se permitirá el ingreso excepcional y controlado de trabajadores nicaragüenses, para que laboren en la recolección del grano a nivel nacional.
De acuerdo a un anuncio difundido por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), luego de múltiples negociaciones el gobierno costarricense accedió a las petición de permitir el ingreso de migrantes nicaragüenses, para que apoyen en la cosecha del grano.
A causa del confinamiento decretado a nivel global por el brote de covid19, los coffee shops, restaurantes y establecimientos turísticos redujeron la demanda de café, pero aumentaron las ventas por Internet y la comercialización del grano en las cadenas de supermercados.
Otro de los cambios que se ha reportado en el contexto de la pandemia es el alza en el precio internacional del quintal de café oro, que para el año cafetalero 2019-2020 se posiciona en $156,48, monto que es mayor en 9% al registrado para el ciclo 2018-2019, cuando se cotizó en $143,90.
De octubre de 2019 a julio de 2020 las exportaciones del grano sumaron $857 millones, monto que es menor en 3,3% a lo reportado en igual período de la cosecha 2018-2019.
Representantes del Instituto Hondureño del Café (Ihcafe) informaron que el volumen comerciado en el exterior disminuyó en 18%, al pasar de 8,7 millones de quintales en los primeros diez meses del ciclo 2018-2019 a 6,83 millones de quintales en igual período de la cosecha 2019-2020.
El grano de la Finca Divina Providencia, ubicada en Santa Ana, con una variedad Pacamara, proceso natural anaeróbico, obtuvo una puntuación de 90,31 y dividido en dos microlotes, siendo el lote 1A, el que obtuvo el precio más alto con $80,10 por libra.
Se desarrolló la subasta electrónica de los 22 cafés galardonados en la 17° edición del certamen Taza de Excelencia El Salvador 2020, la que inicio con un un precio promedio base para el café salvadoreño de $5,50, donde se ofertó, a 91 compradores inscritos de diferentes partes del mundo.
En la Subasta Electrónica Cup of Excellence 2020, el lote 1a de la unidad productiva El Socorro del municipio de Palencia, logró un precio récord histórico de $180,20 por libra y el lote 1b, de la misma unidad productiva, $175,30 por libra.
Durante la competencia, el lote de la unidad productiva El Socorro obtuvo una calificación de 91,06 puntos, el más alto este año, siendo reconocido como Café Presidencial, informó la Asociación Nacional del Café (Anacafé).
La Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras licita la consultoría para el fortalecimiento de la cadena del café, del proyecto Prolenca.
Compra del Gobierno de Honduras SAG-UAP-PROLENCA-FIDA-899-CI-2-01-2020:
"El objetivo general es generar capacidades en 37 organizaciones de al menos 1246 productores de café específicamente en cosecha, beneficiado, secado y catación, que permita obtener un producto de calidad, evitando el deterioro ocasionado por el mal manejo posterior a la cosecha.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...