Starbucks de Condado Concepción, ubicado en Carretera a El Salvador, Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de más de 150 mil consumidores, y de este grupo de personas el 43% se interesa por el café.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las cafeterías de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Debido a la reducción de las labores en oficinas y el aumento del teletrabajo, tostadores costarricenses estiman que en el mercado local la demanda de la bebida se ha contraído entre 15% y 20%, cuando se compara con los niveles de venta previo al inicio de la crisis sanitaria.
Con la propagación del covid19 varias empresas e instituciones públicas, que pudieron acomodar las labores de sus empleados en la modalidad del teletrabajo, dejaron de comprar café para consumo en las oficinas.
Para esta edición el primer lugar fue la Finca La Loma de beneficio don Mayo con una calificación de 90,27 de la variedad Geisha con proceso Miel, el segundo lugar de Finca El Cedro del productor Johel Monge Naranjo con una nota de 90,14, variedad Typica proceso miel.
el tercer lugar de Finca don Cayito,productor Luis Ricardo Calderón,con una nota de 89,55 en proceso lavado y variedad geisha, informó el Instituto del Café de Costa Rica (Icafe).
Para la cosecha 2019-2020 se estima que la producción ascenderá a 1,91 millones de quintales, superando en cerca de 12% lo registrado en el ciclo previo, debido en parte a la renovación de algunos cafetales.
El Instituto del Café de Costa Rica (Icafé) pronostica que la producción de café se incrementará en 196.760 sacos de 46 kilos de grano beneficiado, al pasar de 1.717.659 quintales reportados en el ciclo 2018-2019 a 1.914.419 proyectados para la cosecha 2019-2020.
El lanzamiento en el mercado local de 10 productos diferentes de café tostado y molido y en cápsulas de la marca Starbucks, refleja el aumento de la competencia en el segmento de cafés premium, que ya representa cerca del 4% del total del consumo en el país.
Los productos que serán comercializados en un inicio en las cadenas de los supermercados Walmart y Másxmenos, son distribuidas por Nestlé, la cual compró a nivel global la distribución minorista de estos productos de Starbucks.
Walmart comercializará en Costa Rica café de alta calidad bajo la marca Great Value, propiedad de la cadena de supermercados, producto que será fabricado con granos de Tres Ríos, Naranjo y Tarrazú.
Representantes de la empresa informaron que Great Value se oferta en supermercados de los formatos Walmart y Masxmenos, en presentaciones de tueste claro y oscuro de 340 gramos molido y en grano.
Aunque EE.UU es el principal comprador del café guatemalteco, datos de la gremial de exportadores señalan que Corea del Sur es uno de los mercados que mejores precios paga por el grano, mientras que Italia, paga uno de los precios más bajos.
Aunque el principal comprador del café guatemalteco es Estados Unidos, hay indicios que apuntan a que los países asiáticos tienden a apreciar más el café guatemalteco, pagando un precio mayor por éste, destaca el informe "El café guatemalteco: Un enfoque en el mercado mundial y su productividad".
En diciembre de 2018 se reportó que el precio de la libra de café a nivel internacional disminuyó a $1, lo que equivale a una caída de 12% respecto a igual mes de 2017.
Datos de la Organización Internacional del Café (OIC) detallan que en los últimos dos meses del año pasado también se reportó una baja en el precio de la libra de café a nivel global, en este caso fue de 8% pues cayó de $1.09 a $1.
Debido a los bajos precios del grano reportados en 2018, se estima que podría registrarse una reducción en la oferta, lo que provocaría un repunte de los precios este año.
En promedio el precio de la libra del grano estuvo cercana al $1,15 durante 2018, sin embargo, empresarios a nivel global pronostican que para este año el precio podría subir a $1,24 por libra.
En Costa Rica el sector cafetalero proyecta que para la cosecha 2018-2019 se producirán cerca de 1,8 millones de quintales, volumen que sería 11% inferior al registrado en la temporada 2017-2018.
Según pronósticos del Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), entre las cosechas 2017-2018 y la 2018-2019, la producción del país bajará desde 2 millones a 1,8 millones de quintales, merma que estaría explicada por el comportamiento cíclico de las plantas y por el envejecimiento de los cafetales.
Durante los primeros seis meses del año las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron $1.948 millones, 9% menos que lo reportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Aunque en los últimos años el consumo se ha mantenido estable, en la actualidad el mercado costarricense demanda mayor calidad y variedad en los métodos de preparación.
Según cifras de la Cámara de Tostadores de Café, la demanda per cápita en el país ronda los cuatro kilogramos del grano al año, lo que equivale al consumo por persona de dos tazas de café al día.
Entre las cosechas 2011-2012 y 2016-2017 la brecha entre el precio promedio por quintal de las exportaciones del país y la cotización en el mercado internacional el grano se duplicó, al pasar de $25 a $54.
Según los datos de Investing.com y cifras proporcionadas por el Instituto del Café de Costa Rica (Icafé), en el año cafetalero 2011-2012 el valor promedio de un saco de 46 kilos del grano en la Bolsa de Nueva York fue de $198,12 y el precio promedio de las exportaciones costarricenses fue de $222,76, lo que refleja un diferencial de $24,64.
En los últimos seis años el precio promedio de exportación del café centroamericano ha venido mostrando una tendencia a la baja, cayendo el precio por kilo desde $4,51 en marzo de 2012, a $3,10 en igual mes de 2018.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...