Cambios en los puntos de consumo, aumento de las ventas por canales electrónicos y relaciones más directas entre productores y tostadores, son algunas de las transformaciones que se reportaron en el mercado del café a nivel regional y global.
Los cambios en los hábitos de los consumidores, que fueron provocados por el brote de covid19 y la imposición de severas cuarentenas, terminaron por transformar varios mercados, incluido el del café.
Starbucks de Condado Concepción, ubicado en Carretera a El Salvador, Guatemala, es un punto de venta que a una distancia de 15 minutos en automóvil, acapara un mercado potencial de más de 150 mil consumidores, y de este grupo de personas el 43% se interesa por el café.
Utilizando las soluciones de Geomarketing que hemos desarrollado para nuestros clientes, el equipo de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData analizó el entorno de algunas de las principales ubicaciones de las cafeterías de Centroamérica. A continuación un extracto de los hallazgos del estudio.
Caribbean Coffee Traders Limited operará a partir del 1 de agosto las 11 cafeterías que en el país funcionan bajo la marca de Starbucks.
Directivos de Starbucks para América Latina y El Caribe informaron que Caribbean Coffee Traders Limited (CCTL) es dirigido por los empresarios Adam Stewart e Ian Dear, quienes cuentan con una licencia que lidera las operaciones de Starbucks en tres mercados del Caribe, Jamaica, las Islas Caimán y las Islas Turcas y Caicos.
Argumentando que el grano es un producto sensible y como medida para proteger la producción nacional, en Panamá el Ministerio de Comercio e Industria presentará un proyecto de decreto para aumentar el arancel a las importaciones.
Según las autoridades del Ministerio de Comercio e Industria (MICI), la producción nacional ha disminuido un 28%, mientras que las importaciones crecieron de 500 toneladas en 2010 a 4.557 toneladas en 2019.
Del 27 al 30 de Julio se llevará a cabo de forma virtual la XXIV Cata Internacional The Best of Panama, en la que 45 productores inscribieron un total de 161 lotes de café especial.
Reseña Laestrella.com.pa que "... La Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP por sus siglas en inglés), terminó el proceso de inscripción y a partir del 15 de junio reicbirá 24 mil 150 libras del café más codiciado del mundo, que ha sido cuidadosamente seleccionado por los productores. Son 87 lotes (13,050 libras) de cafés de la variedad geisha, 58 lotes (8,700 libras) de cafés de variedades tradicionales y 16 lotes (2,400 libras) de la variedad Pacamara, según indicó un comunicado oficial."
Al analizar el comportamiento del mercado a nivel global, se establece que Holanda, Suiza y Alemania están dispuestos a pagar un precio superior por una taza de café diferenciado.
Entre el Comité de Cafés Diferenciados de la gremial de exportadores de Guatemala y la Unión Europea, realizaron el estudio denominado "Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado”, en el cual se comparó el precio del café en 77 ciudades del mundo.
Mientras que productores en El Salvador pronostican que el cultivo local podría extinguirse en los próximos dos años debido a la baja en los precios internacionales, otros países de la región colocan el grano a precios más favorables.
Las realidades de cada uno de los países son distintas, pues existen varias diferencias que se reflejan en los montos exportados y en los precios promedio a los que vende el grano en el extranjero.
Aunque EE.UU es el principal comprador del café guatemalteco, datos de la gremial de exportadores señalan que Corea del Sur es uno de los mercados que mejores precios paga por el grano, mientras que Italia, paga uno de los precios más bajos.
Aunque el principal comprador del café guatemalteco es Estados Unidos, hay indicios que apuntan a que los países asiáticos tienden a apreciar más el café guatemalteco, pagando un precio mayor por éste, destaca el informe "El café guatemalteco: Un enfoque en el mercado mundial y su productividad".
Como parte del Agritrade Expo & Conference 2019, el próximo 20 de febrero se estará realizando la primera subasta en vivo de café diferenciado guatemalteco.
Del comunicado de Agexport:
AGRITRADE Expo & Conference 2019: Primera subasta en vivo de café en Guatemala
Un Coffee Trade que tendrá una subasta en vivo para facilitar los negocios de café diferenciado guatemalteco; un pabellón de plantas y flores; vegetales y frutas que se darán a conocer a través de chefs guatemaltecos cocinando el sabor que supera expectativas, y 10 actividades más, serán las que estarán presentando en la XIX Edición de AGRITRADE Expo & Conference, a los más de 150 compradores internacionales. La oferta exportable agrícola de Guatemala estará presente y se buscará generar negocios por US$ 65 millones a corto y mediano plazo.
Debido a los bajos precios del grano reportados en 2018, se estima que podría registrarse una reducción en la oferta, lo que provocaría un repunte de los precios este año.
En promedio el precio de la libra del grano estuvo cercana al $1,15 durante 2018, sin embargo, empresarios a nivel global pronostican que para este año el precio podría subir a $1,24 por libra.
Durante los primeros seis meses del año las exportaciones de café de los países centroamericanos sumaron $1.948 millones, 9% menos que lo reportado en igual período de 2017.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Una empresa taiwanesa pagó $803 por una libra de café geisha producida en la provincia de Chiriquí, superando así el precio más alto de $601 pagado por el grano de este tipo.
En la subasta electrónica The Best of Panamá 2018, la empresa asiática Black Gold Coffee Co pagó el monto por libra más alto que se ha registrado por un café de la variedad geisha, al comprarlo a Elida Geisha Green Tip Natural que produce el grano en el distrito de Boquete.
En los últimos seis años el precio promedio de exportación del café centroamericano ha venido mostrando una tendencia a la baja, cayendo el precio por kilo desde $4,51 en marzo de 2012, a $3,10 en igual mes de 2018.
Cifras del sistema de información del Mercado de Café en Centroamérica, del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a las condiciones climáticas pronosticadas para los meses de Julio y Agosto, se espera un aumento en la presencia de la enfermedad en las plantaciones de café en Costa Rica.
Durante julio se presenta de forma usual una disminución de las lluvias conocida como “la canícula”, período en que la Roya avanza de forma lenta y el surgimiento de nuevas lesiones es menor.
El lote que este año se cotizó mejor en la subasta electrónica internacional alcanzó los $30 mil por quintal, y el grano proviene del cantón de Dota, zona de Los Santos, Costa Rica.
El café de alta calidad que registró la mejor cotización en la subasta electrónica internacional del concurso Taza de Excelencia es de la finca Don Cayito, al reportar un precio de $30.009 por quintal.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...