La mayoría de los gerentes de las cadenas de suministro tienen una visibilidad limitada sobre cuáles de sus proveedores de primer nivel tienen riesgos y exposiciones derivadas de los proveedores de segundo y tercer nivel. Esencialmente, no saben quién suministra a sus proveedores.
La analítica de localización permite identificar participantes o partes de las cadenas de distribución desconocidos u ocultos, ayudando así a minimizar y controlar mejor los riesgos de interrupción.
Entender cómo llega un producto a las manos de los clientes requiere una visión amplia y completa de la lista de todas las empresas participantes en el proceso de distribución, desde las fábricas hasta el último distribuidor al cliente final
La inteligencia de localización permite mapear en su totalidad la cadena de suministro, para identificar todos componentes que forman parte del proceso.
La Big Data reúne datos de diferentes aplicaciones, infraestructuras, fuentes de terceros y tecnologías emergentes como la inteligencia de localización para mejorar la toma de decisiones en los procesos estratégicos, tácticos y operativos que conforman la gestión de la cadena de suministro.
Esta herramienta remodela las cadenas de suministro proporcionando datos útiles y procesables que pueden ayudar a mejorar la eficiencia de las empresas individuales y de los ecosistemas en los que operan, ayudando a sincronizar la planificación y la ejecución de la cadena de suministro mejorando la visibilidad en tiempo real de estos procesos y su impacto en los clientes y en el resultado final. Lea el artículo completo aquí
La Big Data está transformando la forma en que los líderes administran las cadenas de suministro en todos los puntos de contacto, desde el abastecimiento y la fabricación hasta la logística y el servicio al cliente.
¿Qué es la Big Data aplicada a cadenas de suministro?
La aplicación de Big Data en cadenas de suministro es la aplicación de inteligencia de alto nivel derivada de la analítica de datos de una organización de sus procesos operativos, desde la adquisición y el procesamiento hasta la gestión del inventario, la distribución, etc., proporcionando una base para los esfuerzos de automatización y mejora continua de las operaciones logísticas.
Las empresas de repartición aprovechan la inteligencia de localización para tener una mejor captación de mercado y maximizar la experiencia del cliente.
Cada vez más negocios se incorporan al negocio de la entrega de productos. Esta búsqueda, a su vez, los ha llevado a necesitar de la inteligencia de localización, ya que les permite medir y controlar varios factores críticos para el éxito de su negocio, o sus procesos, incluyendo actualizaciones de tráfico en tiempo real, localización de direcciones de entrega, rutas, entre otras muchas cosas.
Los responsables de la logística necesitan implementar la inteligencia de localización en las cadenas de suministro para poder reducir los retrasos, mantener los costes bajos, generar una ventaja competitiva, y con ello mejorar la red global de múltiples transportistas, proveedores de servicios y ubicaciones físicas de la amenaza constante de problemas inesperados.
La inteligencia de localización y los análisis de movilidad pueden ser una herramienta de gran ayuda para los distribuidores de productos al mayoreo, ya que con ello pueden maximizar sus ingresos, optimizar sus procesos y elegir las mejores rutas de distribución para sus procesos de recolección y entrega de mercancía.
¿Qué beneficios brindan los análisis de movilidad y la inteligencia de localización en las distribuidoras de comercio mayorista?
La inteligencia de localización mediante técnicas basadas en Big Data recopila datos geoespaciales con el fin de mejorar las decisiones que se toman en los centros logísticos, permitiendo utilizar la localización y sus puntos de datos relacionados, creando soluciones y optimizando las rutas de distribución.
Esta novedosa herramienta tecnológica encuentra su aplicación inmediata en los negocios que dependen del espacio, como las empresas quese dedican aldeliveryylogística.Los datos recogidos a través de los sensores de infraestructura, las cámaras y la cartografía del tráfico no sólo permiten determinar las mejores ubicaciones para sus negocios, almacenes y centros, sino que tambiénpermiten saber por qué ciertas ubicaciones tienen un impacto directo en el éxito ofracaso de unnegocio.
La analítica de movilidad y geolocalización ayuda a los distribuidores mayoristas a maximizar los beneficios, permitiendo revelar dónde están las ineficiencias operativas para luego implementar soluciones en las áreas problemáticas.
Varias empresas, especialmente en el sector retail, se han dado cuenta de que necesitan desafiar las soluciones tradicionales de entrega de última milla a la luz de los recientes avances en las herramientas tecnológicas.
Con ayuda de la inteligencia de localización que da acceso a imágenes aéreas, de satélite y a mapas en alta definición, los procesos de entrega de última milla pueden evolucionar al grado de permitir a los conductores evitar el tráfico y agilizar las entregas mediante alertas predictivas, los gestores de flotas pueden centrarse en planificar las rutas de entrega de forma más eficiente en función de los costes de combustible, el tiempo de viaje, los peajes de las carreteras, etc.
El COVID-19 y el cambio climático han impactado directamente las cadenas de suministro de los sectores e industrias que más derrama económica generan.
Lamentablemente la ficción está alcanzando la realidad, y una pandemia mundial aunada a cambios climáticos repentinos, han incrementado estos problemas a nivel mundial, debido también a imprevistos en rutas logísticas y al exponencial aumento de las compras online, que obligan a las industrias a aumentar la carga de transporte, vehículos, personal y recursos en general.
El manejo de la Big data y modelos de predicción se ha convertido en uno de los mayores aciertos para el sector, gracias a estos, se han podido tomar medidas proactivas basadas en datos en tiempo real y predecir tendencias futuras.
Con los modelos adecuados y el cálculo de datos históricos, se puede predecir el comportamiento de clientes, el crecimiento de las ventas, el cambio en los comportamientos de los consumidores y/o las tendencias del mercado; ayudando a los minoristas a adelantarse a los acontecimientos para competir eficazmente y ganar una cuota de mercado considerable. Del mismo modo permite a los líderes establecer objetivos precisos para su negocio.
Las empresas distribuidoras de alimentos registran un aumento en las ventas de productos bajos en calorías, naturales y libres de glúten.
Rita Gutiérrez, gerente de Mercadeo y Asuntos Corporativos de Grupo Rey, dijo a Martesfinanciero.com que "... Desde hace dos años en las góndolas de los supermercados han notado un incremento significativo en la demanda de productos saludables, ya que los consumidores han ido cambiando su estilo de vida y buscan una nueva manera de alimentación. Se ofrece una variedad de productos bajos en calorías y azúcar, libre de gluten, batidos proteínicos, entre otros."
Entorno de negocios desfavorable obligó a la cadena de tiendas Max, subsidiaria del guatemalteco Grupo Distelsa, a cerrar sus seis tiendas después de diez años de operación en el país.
Las dificultades para lograr las metas de venta planteadas por la empresa y las condiciones desfavorables para la inversión en el país son parte de las razones que llevaron a la empresa Tiendas Max a cerrar su operación en El Salvador.
Análisis de las características del negocio de abastecimiento de barcos en Panamá, empresas participantes, productos y servicios más demandados, y requisitos para participar.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...