Luego de que la Corte de Constitucionalidad suspendiera el acuerdo que regula el empleo a tiempo parcial en Guatemala, la gremial de exportadores solicitó ser tercero interesado en el caso, pues sin el reglamento, se debilita la generación de empleo formal.
Las tres primeras misiones comerciales que organizan para exportadores en Guatemala se enfocarán en el potencial que tienen los productos de consumo masivo y agrícolas en esos mercados.
Del comunicado de Agexport:
La Unidad de Business Intelligence del Departamento de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT, realizará en el 2019 diferentes misiones comerciales hacia los “Best Markets & Best Products” que seleccionó AGEXPORT con el fin de aperturar, fortalecer y afianzar las oportunidades de negocios para las empresas guatemaltecas.
La complicada situación económica y política que afecta a Nicaragua desde abril sigue sintiéndose en Centroamérica, donde los exportadores reportan pérdidas por $45 millones.
Meses atrás el transporte de carga enfrentó dificultades para movilizar mercancías por las carreteras de Nicaragua debido a los bloqueos de los manifestante y la inseguridad, afectando seriamente a las empresas centroamericanas.
En Costa Rica el 2% de las empresas exportadoras concentró casi el 70% de las ventas realizadas al exterior durante 2016.
El año pasado 76 empresas de las 3.772 que realizaron ventas en el extranjero concentraron casi el 67% del valor total exportado. Cifras de Procomer señalan también que "...273 firmas con ventas anuales superiores a $5 millones concentran el 89% del valor total exportado."
Los días 1 y 2 de septiembre exportadores nicaragüenses de diversos sectores expondrán en Managua su oferta y participarán en ruedas de negocios con compradores internacionales.
La gremial de exportadores nicaragüenses convoca a empresarios locales e internacionales a participar en ruedas de negocio en el marco de la exposición ExpoApen 2017.
El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Crowne Plaza.
Los altos costos logísticos y la apreciación del Quetzal frente al dólar son dos de los factores que han impedido, según los exportadores, lograr un mejor desempeño en los últimos años.
Según Agexport, las exportaciones de productos agrícolas guatemaltecos en los últimos 6 años han registrado un crecimiento muy bajo, pasando de $2.960 millones en 2011 a $3.200 millones en 2016.
Ya llega a $50 millones la deuda que desde hace cuatro años mantiene el Estado con las empresas exportadoras por el reintegro del IVA.
Silvia Cuéllar, directora ejecutiva de la Coexport, explicó a Elmundo.sv que "... cada año, el Ministerio de Hacienda debe reintegrar a los exportadores unos $200 millones, y de ese monto tiene atrasado el pago de $50 millones."
Sin alcanzar el monto logrado en 2015, se negociaron $42 millones en intenciones de compra de productos como miel, frutas frescas, alimentos procesados, mariscos, vegetales y carne.
Aunque la meta de la gremial de exportadores nicaraguenses era superar los $48 millones negociados en la edición 2015 de la feria comercial, se lograron $42 millones en dos días de actividad, en la que participaron 64 compradores internacionales de Estados Unidos, Canadá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Brasil, España y Puerto Rico.
La gremial de exportadores asegura que se pierden oportunidades de negocios debido a la lentitud con que se procesan y emiten los permisos y certificaciones para exportar.
Juan Bulnes, presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (APEX), señaló a Prensa.com que "... 'Para los exportadores, la Autoridad Nacional de Aduanas (ANA) y el Ministerio de Salud (Minsa) son una piedra en el zapato'."
A los factores que ya deterioran la competitividad del sector exportador se suman el incremento en los robos de mercadería en carreteras del país y la infiltración del narcotráfico en las exportaciones.
La Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), reporta que los asaltos a camiones de carga en carreteras del país han aumentado desde 2012.
Los días 23 y 24 de septiembre exportadores nicaragüenses de diversos sectores expondrán en Managua su oferta y participarán en ruedas de negocios.
Del comunicado de la Asociación Nacional de Exportadores de Nicaragua:
Canadá, Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá, Europa y Cuba son los mercados participantes en la décimo sexta edición EXPOAPEN 2016, este último por primera vez participa en este encuentro empresarial.
Desde 2006 a 2015 las ventas a Taiwán han crecido a un ritmo anual de 14%, con azúcar y café a la cabeza seguidos por papel, cartón, tabaco, camarón, langosta, frutas, cobre, y otros.
Aunque en los diez años de vigencia del TLC entre GUatemala y Taiwán las exportaciones al país asiático no han dejado de crecer, han estado siempre muy concentradas en productos básicos como café y azúcar, por lo que existe la oportunidad de diversificar tomando en cuenta los gustos de los consumidores y características del mercado taiwanes.
Para agilizar los tiempos y trámites, los empresarios piden que se elimine el requisito o que se extienda el tiempo de vigencia, actualmente de un mes, a por lo menos un año.
En Centroamérica solo las autoridades de Nicaragua exigen el cumplimiento de la Solvencia Fiscal, lo cual afecta directamente la competitivdad de los exportadores locales frente al resto de la región.
Empresarios turísticos y el sector exportador insisten en la necesidad de revisar la política cambiaria para recuperar parte de la competitividad perdida en los últimos años frente a otros mercados.
Mientras que de un lado de la acera están los exportadores y empresas del sector turístico pidiendo que se cambie la forma en que se gestiona el tipo de cambio para mejorar su competitividad, del otro lado están las empresas y sectores que se han visto favorecidos no solo por la estabilidad que ha mostrado el precio del dólar en el país sino también por el abaratamiento de las importaciones.
Los exportadores salvadoreños reclaman que el sistema que el Ministerio de Hacienda usa desde noviembre para devolver el IVA ha desfavorecido la liquidez de las empresas.
El nuevo mecanismo de reintegro del IVA a los exportadores (vigente desde noviembre pasado), arrojó nuevas molestias entre ese sector y la autoridad hacendaria de El Salvador.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...