Tras cinco meses de aplicar medidas para mitigar el brote de covid19, en Panamá el sector empresarial pide que se eliminen las restricciones sin sustento lógico, técnico y con indicios de inconstitucionalidad, que operan en contra del éxito de la recuperación económica y social.
Obtener los registros sanitarios en Panamá es una tarea compleja, ya que es el único país centroamericano que solicita muestras físicas de los nuevos productos de aseo y cosméticos.
Otro factor que influye en las demoras en la emisión de los registros sanitarios es que se necesitan nuevos manuales de procedimientos y más personal, según las autoridades locales.
Debido a fallos en las estimaciones de costos de la obra, en Costa Rica la Contraloría declaró inviable la licitación para construir un centro deportivo, valorado supuestamente en $40 millones.
A través de una nueva plataforma de información se pretende identificar los principales inconvenientes que enfrentan en las aduanas y en la gestión de trámites, las empresas que movilizan mercadería a través de la región.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) presentó la Plataforma de Incidencias de Comercio, la cual recopilará la información de los inconvenientes que tengan las empresas en el área de aduanas, transporte, trámites sanitarios, fitosanitarios, de importación o exportación.
En Panamá reclaman que "empresas industriales importadoras de materia prima para producir alimentos fueron bloqueadas injustamente por no tener vigente los permisos sanitarios de operación, lo que se debe al proceso y a los tiempos que conlleva la renovación de los mismos."
En respuesta a las auditorías técnicas que han realizado las autoridades de Seguridad de Alimentos y Aduanas, las empresas industriales denunciaron el bloqueo de varias empresas importadoras de alimentos. En un comunicado, el Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) señaló que "... la falta de coordinación institucional y los pocos recursos de las instancias públicas, "nos imposibilitan la actividad exportadora y ser competitivos. Contamos con una AUPSA “muy complaciente”, con el proceso de importación; mientras que con los permisos y tramitología para el mercado local e internacional, es todo lo contrario".
En Panamá reclaman que la actividad de extracción de oro en la mina Cerro Quema se retrasará 18 meses, debido a la demora en la aprobación del estudio ambiental y la prórroga de una concesión por parte del gobierno.
La gerencia general de la empresa Minera Cerro Quema, a cargo de la concesión de la mina, asegura que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue presentado hace tres años, y aún no ha recibido el visto bueno por parte de las autoridades.
En Costa Rica una acción de inconstitucionalidad presentada hace casi tres años impide la construcción de un puesto aduanero en la frontera con Nicaragua, que permitiría al transporte de carga ahorrarse un recorrido de 160 kilómetros.
Pese a que el gobierno dispone de los $12 millones necesarios para la construcción definitiva del puesto fronterizo, donde opera uno temporal de contenedores desde 2013, la acción de inconstitucionalidad interpuesta por el ambientalista Alvaro Sagot, impide avanzar con el proyecto.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
Un fondo de ahorro, préstamos para vivienda, gastos de recreación y garantías, becas para los hijos, y servicio de restaurante de los funcionarios de la estatal y monopólica distribuidora de hidrocarburos de Costa Rica, son financiados vía precios que pagan los consumidores, aun los más pobres.
OPINION
Jorge Cobas González
Director fundador de CentralAmericaData.COM
Factor clave de la competitividad de las economías es la movilidad irrestricta de los recursos humanos y materiales disponibles, y en eso se queda muy corta la integración aduanera de Honduras, Guatemala y El Salvador.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Director de CentralAmericaData.COM
A 10 años de la fundación de CentralAmericaData.COM, se confirma el acierto de nuestra visión de América Central (incluyendo a Panamá) como una unidad económica, más allá de las fronteras nacionales. Desde ese entonces, nos impusimos como misión el prestar servicios de información sobre América Central como un todo, a las empresas centroamericanas y a las del resto del mundo con intereses de negocios en el istmo.
Los industriales salvadoreños reclaman que con el veto del presidente Sánchez Cerén a la ley de simplificación administrativa, se pierde una valiosa oportunidad para mejorar las ya deterioradas condiciones que ofrece el país para generar negocios.
El gobierno de Guatemala prevé delegar en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos la supervisión y ejecución de obras viales valoradas en más de $500 millones.
La suerte de proyectos viales imprescindibles para el desarrollo de Guatemala podría llegar a ser tan mala como la que han tenido algunas obras viales que en Costa Rica han sido delegadas también a Oficina de Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS). Ver "Los cuestionamientos a la labor de UNOPS".
"Luego de dos años los resultados no son los esperados y, más bien, los atrasos en los proyectos corresponden a la típica gestión entrabada y lenta a que nos tienen acostumbrados las entidades estatales".
En Panamá la gremial reclama que ya son 180 los trámites que deben realizarse ante 20 instituciones diferentes para obtener los permisos necesarios para un proyecto de construcción.
El exceso de trámites y procedimientos que deben completarse para desarrollar un proyecto inmobiliario en el país sigue siendo uno de los principales problemas que afecta el desarrollo del sector de la construcción en Panamá. Un estudio preparado a solicitud de la Cámara Panameña de la Construcción (Capac) revela que"... se registra un decrecimiento en el número de permisos de construcción, una reducción en el número de hipotecas y un alto inventario de apartamentos y oficinas de alto costo."
A las instituciones como la UNOPS, que supuestamente vienen a hacer lo que los locales no pueden, debiera pagárseles por obra realizada, y no para justificar sus fracasos con las mismas excusas de siempre.
EDITORIAL
por Jorge Cobas González
El empresario gana cuando su empresa es exitosa. Si no logra capturar una porción mínima de mercado para luego mantenerla, la inversión realizada se pierde, y también se pierde el ingreso mensual fijado por el cumplimiento de sus labores empresariales. El empresario cobra por su trabajo y percibe ganancias mientras la empresa sea exitosa. Lo mismo ocurre con los empleados de la empresa privada: sus salarios están atados a los ingresos y ganancias de la empresa.
La propiedad lo tiene todo: ubicación, privacidad, vistas al mar, café rentable, cascadas, 20 sitios de construcción separados y titulados, administrador de la finca. Muy rentable, $ 100,000, Coffee Farm, 70 Acres: 30,000...