La lentitud de las autoridades locales para otorgar permisos a empresarios dedicados a la exportación de madera, impide que se aprovechen los recursos disponibles en el país.
El 2020 fue complicado para el sector, pues a causa de la pandemia las exportaciones nicaragüenses se redujeron considerablemente. A este fenómeno se le añade las complicaciones que enfrentan los exportadores al momento de gestionar los permisos correspondientes, situación que impide hacer negocios en escenarios de emergencia.
Debido a que en en Nicaragua se comercializa alcohol gel que no cumple con los requerimientos mínimos, laboratorios locales piden al gobierno que agilice el trámite para otorgar permisos para la fabricación y registro del producto.
La crisis sanitaria que se ha generado a raíz de la propagación del covid19, ha ocasionado que en el mercado local se comercialice alcohol gel que no cumple con los requerimientos establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Debido a fallos en las estimaciones de costos de la obra, en Costa Rica la Contraloría declaró inviable la licitación para construir un centro deportivo, valorado supuestamente en $40 millones.
En julio de 2016 la administración Solís anunciaba con bombos y platillos que se preparaban para licitar, a inicios de 2017, la construcción de un centro acuático de 25 mil metros cuadrados y un centro deportivo de 36 mil metros cuadrados en San José, por un costo total de $40 millones.
A través de una nueva plataforma de información se pretende identificar los principales inconvenientes que enfrentan en las aduanas y en la gestión de trámites, las empresas que movilizan mercadería a través de la región.
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca) presentó la Plataforma de Incidencias de Comercio, la cual recopilará la información de los inconvenientes que tengan las empresas en el área de aduanas, transporte, trámites sanitarios, fitosanitarios, de importación o exportación.
En Costa Rica una acción de inconstitucionalidad presentada hace casi tres años impide la construcción de un puesto aduanero en la frontera con Nicaragua, que permitiría al transporte de carga ahorrarse un recorrido de 160 kilómetros.
Pese a que el gobierno dispone de los $12 millones necesarios para la construcción definitiva del puesto fronterizo, donde opera uno temporal de contenedores desde 2013, la acción de inconstitucionalidad interpuesta por el ambientalista Alvaro Sagot, impide avanzar con el proyecto.
Con 19% de pobreza endémica, 10% de desempleo abierto y 40% de empleo informal, y una economía estancada que soporta las tarifas eléctricas más altas de la región, Costa Rica rechaza $1.000 millones en inversiones en proyectos de energías limpias.
EDITORIAL
Por Jorge Cobas González
Mientras tanto, la burocracia de las empresas estatales se sigue recetando remuneraciones de primer mundo, y continúa resguardando sus privilegios tras conceptos desarrollistas cepalinos de mitad del siglo pasado, tan fuera de lugar hoy día. Porque Costa Rica no tiene la capacidad de inversión ni el know how necesario para el desarrollo propio de proyectos de energía renovable de última generación, aun cuando tiene todas las condiciones primarias necesarias: sol, viento, energía termal.
Un fondo de ahorro, préstamos para vivienda, gastos de recreación y garantías, becas para los hijos, y servicio de restaurante de los funcionarios de la estatal y monopólica distribuidora de hidrocarburos de Costa Rica, son financiados vía precios que pagan los consumidores, aun los más pobres.
OPINION
Jorge Cobas González
Director fundador de CentralAmericaData.COM
Factor clave de la competitividad de las economías es la movilidad irrestricta de los recursos humanos y materiales disponibles, y en eso se queda muy corta la integración aduanera de Honduras, Guatemala y El Salvador.
EDITORIAL
Jorge Cobas González
Director de CentralAmericaData.COM
A 10 años de la fundación de CentralAmericaData.COM, se confirma el acierto de nuestra visión de América Central (incluyendo a Panamá) como una unidad económica, más allá de las fronteras nacionales. Desde ese entonces, nos impusimos como misión el prestar servicios de información sobre América Central como un todo, a las empresas centroamericanas y a las del resto del mundo con intereses de negocios en el istmo.
Los industriales salvadoreños reclaman que con el veto del presidente Sánchez Cerén a la ley de simplificación administrativa, se pierde una valiosa oportunidad para mejorar las ya deterioradas condiciones que ofrece el país para generar negocios.
EDITORIAL
Con el veto al decreto Ley de Simplificación Administrativa, el gobierno salvadoreño envía un claro mensaje a la comunidad empresarial y a la sociedad en general: No hay interés en allanarle el camino al sector privado para que genere más empleos y, consecuentemente, más riqueza y desarrollo socioeconómico.
El gobierno de Guatemala prevé delegar en la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos la supervisión y ejecución de obras viales valoradas en más de $500 millones.
La suerte de proyectos viales imprescindibles para el desarrollo de Guatemala podría llegar a ser tan mala como la que han tenido algunas obras viales que en Costa Rica han sido delegadas también a Oficina de Proyectos de Naciones Unidas (UNOPS).
"Luego de dos años los resultados no son los esperados y, más bien, los atrasos en los proyectos corresponden a la típica gestión entrabada y lenta a que nos tienen acostumbrados las entidades estatales".
EDITORIAL
Las acciones de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) en no dejan de sorprender. Sus representantes en Costa Rica no solo establecieron una serie imposible de trabas cuando la Contraloría General de la República solicitó revisar el expediente de contratación del nuevo puente sobre el río Virilla, en la ruta 32, sino que ahora, una semana después de haberse planteado la solicitud, la UNOPS ignora la orden de la Contraloría. La entidad había establecido un plazo de 24 horas para que entregara la información.
A las instituciones como la UNOPS, que supuestamente vienen a hacer lo que los locales no pueden, debiera pagárseles por obra realizada, y no para justificar sus fracasos con las mismas excusas de siempre.
EDITORIAL
por Jorge Cobas González
El empresario gana cuando su empresa es exitosa. Si no logra capturar una porción mínima de mercado para luego mantenerla, la inversión realizada se pierde, y también se pierde el ingreso mensual fijado por el cumplimiento de sus labores empresariales. El empresario cobra por su trabajo y percibe ganancias mientras la empresa sea exitosa. Lo mismo ocurre con los empleados de la empresa privada: sus salarios están atados a los ingresos y ganancias de la empresa.
Del lado nicaragüense está todo listo para que el transporte de carga desde y hacia el puerto de Limón se ahorre 160 kilómetros a través del puesto de aduana Las Tablillas, pero del lado costarricense un sinfín de trámites impide iniciar las obras.
Que la Asamblea Legislativa apruebe el préstamo para financiar la obra, que se completen los trámites administrativos, que se convoque a una licitación para contratar un gestor que luego licite la obra a nivel internacional, son todos los pasos que deben completarse para poder apenas comenzar con las obras pendientes en la aduana Las Tablillas.
La manía regulatoria con la que la burocracia alimenta su existencia quita flexibilidad a la utilización de los recursos de la economía, retrasando el desarrollo.
EDITORIAL
Para los países centroamericanos será imposible el progreso si cada actividad comercial nueva debe ser previamente autorizada por un funcionario público. En la región no se practica aquello de que se puede hacer todo lo que no está prohibido, sino que la cultura general indica que solo se puede hacer lo que el Estado autorizó a hacer.
La Federación de Cámaras de Comercio señala problemas con los certificados de origen en el marco de los tratados comerciales de la región con otros países y en particular con el suscrito con México.
Del comunicado de la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica y República Dominicana:
Durante la reunión ordinaria celebrada el 26 de agosto en San José, Costa Rica, los presidentes de las gremiales empresariales más importantes del área que integran la Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica y República Dominicana (FECAMCO), acordaron lo siguiente:
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...