Convocan a empresas proveedoras de insumos y servicios para la acuicultura a participar en un simposio a desarrollarse en Antigua del 6 al 8 de Junio de 2018.
La gremial de exportadores guatemaltecos organiza el evento, en el que empresas proveedoras del sector podrán exponer sus productos y servicios a los más de 200 participantes locales e internacionales que se espera que asistan a la actividad.
La gremial del sector prevé cerrar el 2017 con un crecimiento de 5% en su producción, y planea el próximo año enfocarse en mejorar los procesos para incrementar la productividad.
Uno de los cambios que se proponen las empresas pesqueras y acuícolas es mejorar los procesos de producción de productos como la langosta, que requiere de una logística especial, "...desde poder capturarla viva, empacarla y mandarla a los mercados internacionales." El director ejecutivo de la Cámara de la Pesca de Nicaragua (Capenic), Armando Segura, explicó que se han hecho algunos envíos de langosta a Taiwán, pero que el año próximo se determinará si es o no viable la exportación de este producto.
Las condiciones climáticas han favorecido la producción de camarones este año, y según estimaciones del sector, podría cerrar con un volumen exportado superior a 70 millones de libras.
La gremial de productos estima que si se mantiene la tendencia mostrada en las cifras de producción hasta septiembre, el 2017 podría cerrar con cifras incluso mejores que las logradas en 2014, considerado uno de los periodos con mejor desempeño de los últimos años. Las cifras de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah) indican que al 30 de septiembre el volumen exportado fue de 45.480.000 libras.
La gremial acuícola hondureña registra un aumento de 14% en la exportación de camarón en el primer semestre respecto al mismo periodo de 2015, y atribuye el resultado a una mejora en la productividad.
Las cifras de la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (Andah) señalan que entre enero y junio el volumen exportado fue de 23,9 millones de libras, por encima de los casi 21 millones de libras exportadas en igual periodo de 2016.
Incapaz de competir con productos importados más baratos, en los últimos cuatro años la producción acuícola se ha reducido 31%, y el número de acuicultores ha bajado de 1.241 en 2013 a 287 al cierre de 2016.
Las cifras preliminares de un estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agriculturaindican que en 2012 la producción de especies en agua alcanzó las 27.879 toneladas, mientras que la proyección para el cierre de 2016 se ubicó en 19.235 toneladas.
En los primeros diez meses del año las ventas al exterior de productos del mar cayeron, con excepción de mariscos y camarones, que crecen a dos dígitos.
Las estadísticas del Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex) denotan que las ventas al exterior de mariscos crecieron 19% respecto a los primeros diez meses de 2015, mientras que las exportaciones de camarones del mar, registraron un aumento de casi 13%.
En el primer trimestre del año los ingresos por exportación de camarón crecieron 56% respecto al mismo periodo de 2015, llegando a $27,7 millones.
El reporte del Banco Central de Honduras señala que "...las exportaciones de camarones totalizaron US$27,7 millones, US$10 millones más con relación a lo observado a marzo del año precedente."
Innovar en productos como el pargo o producir para consumo animal ha permitido a las 2800 fincas de acuacultivo costarricenses mantenerse en el mercado.
Las ventajas del volumen y precio con los que compite el mercado asiático en el mundo también golpean mercados como el acuícola. La tilapia es un ejemplo en Costa Rica, al registrar un descenso del 19,4% en sus exportaciones, cuando pasaron de 7.166 toneladas en 2012, a 5.777 en 2015, según Procomer.
Rigen nuevos procedimientos para obtener las certificaciones y permisos sanitarios para exportar productos acuícolas y de la pesca.
Informa el Centro de Trámites de las Exportaciones que desde el 15 de diciembre de 2015 rige una nueva resolución que detalla los procesos de inspección a los que deben someterse las plantas de producción pesqueras y acuícolas para certificar sus productos para exportación.
Entre enero y agosto la producción de langostas creció 30% respecto al mismo periodo de 2014, mientras que la producción y exportación de camarón de cultivo bajaron 32% y 40%, respectivamente.
En el caso de la exportación de langostas, en el periodo en cuestión se registró un incremento de 26%, al pasar de $37,3 a $47,1 millones, según datos del Banco Central y el Centro de Trámites de Exportaciones (Cetrex). El empresario exportador Ernesto Sequeira, dijo a Elnuevodiario.com.ni que "...'En este año los precios internacionales de este producto mejoraron un 3.8% al pasar de $31.01 a $32.21 el kilogramo'."
El 10 de septiembre vence el plazo para que las fincas productoras de camarón regularicen su situación legal y renueven u obtengan por primera vez una concesión para operar.
Se estima que son 142 las fincas productoras de camarón, que poseen un aproximado de 4 mil hectáreas de cultivo, que aún no han regularizado su situación legal en el marco de la Ley de Fortalecimiento de la Camaricultura, que rige desde hace un año.
Incentivan el desarrollo y producción de productos acuícolas en el noroeste de México a través del Parque de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Maricultura, que inició operaciones recientemente.
Empresas y representantes del sector en el país se reunirán el 12 y 13 de noviembre para tratar temas relacionados al marco normativo, estrategias a largo plazo y comercialización de productos pesqueros.
Del comunicado de prensa del Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca):
Como una alternativa a la disminución de los recursos ictícolas se proyecta incrementar en la región la producción del molusco.
En la región existen cerca de 150 mil pescadores artesanales de los cuales unos 2.500 se dedican al cultivo de ostras, especialmente en Costa Rica y en El Salvador.
Aquafinca Saint Peter Fish S.A. es la primera planta hondureña de producción de tilapia que recibe la certificación Mejores Prácticas de Acuicultura.
Con el objeto de promover la práctica responsable en la industria de la acuicultura, la Alianza Global de Acuacultura (GAA) coordina el desarrollo de la certificación de Estándares de Certificación de las Mejores Prácticas de Acuicultura (Best Aquaculture Practices - BAP) para instalación de criaderos, granjas y plantas de procesamiento.