Después que en Panamá durante septiembre y octubre de 2020 el número de cerdos sacrificados reportara alzas interanuales de 21% y 8%, en su orden, en noviembre siguió en aumento, al registrarse una variación de 11%.
En los primeros 11 meses de 2020 se sacrificaron 504.312 cabezas de ganado porcino, cifra superior en 4% a la reportada en igual lapso de 2019, precisa el reporte más reciente de la Contraloría General de la República.
En Panamá durante agosto de este año el número de porcinos sacrificados ascendió a 42.447, 9% menos que las 46.849 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
En los primeros ocho meses del año se sacrificaron 341.394 cabezas de ganado porcino, cifra inferior en 3% a las reportadas en igual lapso de 2019, detalla el reporte más reciente de la Contraloría General de la República de Panamá.
En Panamá durante julio de este año el número de reses sacrificadas ascendió a 26.501, cantidad que es menor en 10% a las 29.384 cabezas reportadas en igual mes de 2019.
En los primeros siete meses del año se sacrificaron 299.407 cabezas de ganadoporcino, cifra inferior en 2% a las 303.838 reportadas en igual lapso de 2019, informó la Contraloría General de la República de Panamá.
Durante el primer trimestre del año en Costa Rica se sacrificaron 99.662 bovinos, 4% más que lo reportado en igual período de 2019, lo que se explica en gran medida por los envíos al mercado de China.
Aunque la propagación del covid19 ha impactado de forma negativa en la mayoría sectores económicos a nivel mundial, datos de la Corporación Ganadera (Corfoga) detallan que entre enero y marzo de 2019 y el mismo lapso de 2020, el número de reses sacrificadas aumentó en 3.981, al pasar de 95.681 a 99.662.
Al cierre del año pasado el número de cabezas de ganado vacuno en Panamá ascendió a 1,49 millones, cifra que es menor en 3,8% a la reportada en 2018.
La Contraloría General de la República informó que entre 2018 y 2019 el número de cabezas de ganado vacuno disminuyó en 59.700, al pasar de 1.556.900 a 1.497.200, baja que se explica en gran medida por la caída registrada en la provincia de Veraguas.
Luego que se confirmara el primer caso de rabia paralítica bovina en Coto Brus, las autoridades decidieron poner en cuarentena la finca que alberga a 110 bovinos.
Debido a que el Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa) confirmó la muerte de un bovino que fue afectado por esta enfermedad, se prohibió la movilización de cualquier res de la finca que se ubica en la provincia de Puntarenas.
Luego que entrara en vigencia el protocolo sanitario para vender carne a China y que se certificaran las plantas industriales en Costa Rica, las ventas del país centroamericano al gigante asiático se duplicaron entre 2018 y 2019.
Cifras de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) precisan que en 2018 las ventas de carne bovina a China ascendieron a $22 millones, mientras que en 2019 se duplicaron al sumar $57 millones.
Presentaron ante la Asamblea una iniciativa de ley, por medio de la cual se pretende crear un sistema obligatorio de tipificación de los canales y la nomenclatura de los cortes de carne de ganado bovino.
El proyecto de ley que fue presentado por el ministro de Desarrollo Agropecuario (Mida), busca la creación de cortes de ganado bovino, además protege y garantiza la información sobre los cortes de carne de ganado bovino que adquieren los consumidores, informó la Asamblea.
A raíz de un brote de rabia paralítica registrado en la provincia de Veraguas, autoridades locales informaron que se estableció un cordón zoosanitario para evitar la propagación de la enfermedad.
Representantes del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) explicaron que el área que se declaró en cuarentena es equivalente a un radio de 10 kilómetros a partir del foco reportado en el distrito de Mariato.
El Ejecutivo presentará ante la Asamblea una propuesta que busca tipificar los canales y la nomenclatura de los cortes de carne de ganado bovino, con el objetivo de establecer parámetros de calidad en el mercado local.
El proyecto de ley, que deberá ser aprobado por la Asamblea Nacional, retoma la legislación que se derogó en 2013 para volver a la clasificación de la carne con lo cual se ayudará a los productores a la comercialización en el mercado internacional y a invertir en calidad, informó el gobierno panameño.
Con la aprobación de un decreto que declara la carne bovina y todos sus despojos comestibles como productos sensitivos, los importadores en el país no podrán optar por exoneraciones arancelarias.
El Consejo de Gabinete aprobó el decreto de gabinete No. 29 de 10 de diciembre de 2019, que declara como productos sensitivos para la economía nacional toda la carnebovina, sea fresca, refrigerada, congelada, salada, ahumada, o procesada, así como todos los despojos comestibles de bovino, ya sean frescos, refrigerados o congelados, informó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA).
Entre 2017 y 2018 el número de cabezas de ganado vacuno pasó de 1,49 millones a 1,58 millones, lo que equivale a un aumento de 5%.
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) elaborada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, precisa que del total de reses contabilizadas en 2018, el 61,8% corresponde a la producción de carne, el 15,8% se destinó a la producción de leche, 22,2% de doble propósito y finalmente, los animales de trabajo representan el 0,2%.