Por medio de una subasta competitiva de valores de deuda interna denominada en Colones, el 9 de noviembre el gobierno costarricense colocó en el mercado primario el equivalente a $106 millones con vencimiento en 2024, $81 millones al 2026 y $27 millones al 2031.
Con esta asignación Hacienda alcanzó el 80,6% del monto máximo de colocación por ¢1,8 billones, anunciado el pasado 25 de agosto, durante la presentación del plan de endeudamiento para el segundo semestre del año, informaron las autoridades.
Argumentando que existe una necesidad temporal de liquidez en colones, el 26 de octubre el Banco Central de Costa Rica decidió intervenir en el mercado secundario comprando dos distintas series del Ministerio de Hacienda, con vencimiento a 9 y 10 años.
El pasado 13 de abril del 2020, la Junta Directiva del Banco Central de Costa Rica (BCCR) autorizó a su Administración participar en el mercado secundario de valores del Ministerio de Hacienda y definió las condiciones bajo las cuales se ejecutarían esas transacciones, con el objetivo de mitigar situaciones de tensión sistémica causadas por necesidades temporales de liquidez en colones, informó la autoridad monetaria.
Aunque la administración Alvarado dio marcha atrás a la propuesta inicial para solicitar al FMI $1.750 millones en financiamiento y convocó a un diálogo intersectorial, Costa Rica se encuentra semiparalizada por los bloqueos que se realizan en diversas vías del país.
Durante el 15 y 16 de septiembre el Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $457 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Esta operación tenía como objetivo alargar el perfil de vencimiento de la deuda del país, por eso se intercambiaron títulos por series con vencimiento a 2024, 2025, 2026, 2027, 2028, 2031 y 2036, los cuales fueron asignados a 13 distintos puestos de bolsa.
Del 15 al 17 de septiembre se realizará en Costa Rica el primer mega canje del año de títulos de deuda interna en colones y dólares, que incluye intercambios de bonos entre 2024 y 2051.
El Ministerio de Hacienda intercambiará los títulos de deuda mencionados por series con vencimiento a 2024, 2026, 2028, 2029, 2031, 2036, 2040 y 2051. En el caso de los títulos en dólares, el canje se realizará miércoles 16 y jueves 17 de setiembre, en esta ocasión se pondrán a disposición en el mercado financiero Títulos de Propiedad Tasa Fija en Dólares. Los valores de estas emisiones serán intercambiados por los títulos con vencimiento en 2025, 2027, 2030 y 2036.
Para el segundo semestre del año el Ministerio de Hacienda gestionará la colocación de títulos de deuda interna por $3.015 millones, y el Banco Central emitirá bonos por aproximadamente $335 millones.
Durante el segundo semestre, un 65% de los instrumentos se colocarán a tasa fija en colones, un 10% a tasa fija en dólares, títulos ajustables, títulos cero cupón y un 5% en títulos indexados, informó la autoridad monetaria.
El gobierno costarricense colocó el 24 de agosto en el mercado local títulos de deuda equivalente a $194 millones, una parte de la emisión que asciende a un plazo de $125 millones es a un plazo de siete años y los restantes $69 millones fueron subastados a un plazo de cuatro años.
Del monto total subastado, $125 millones vencerán en 2027, con una tasa de 8,75%.
El Ministerio de Hacienda logró renegociar cerca de $134 millones correspondientes a vencimientos de títulos de deuda interna de los años 2020, 2021 y 2022.
Los $134 millones canjeados durante el 18 y 19 de agosto, representan el 4,4% de los $3.010 millones convocados por la Tesorería Nacional para refinanciar con inversionistas locales, por títulos de deuda con vencimiento entre el 2024 y 2051.
El Ministerio de Hacienda de Costa Rica convocó los días 18 y 19 de Agosto, para que los inversionistas puedan canjear títulos de deuda que vencen entre 2020 y 2021, por otros a plazos más largos.
Con esta subasta, el Gobierno pretende ofrecer a los inversionistas títulos de deuda con vencimiento entre 2024 y 2051. El evento fue anunciado mediante la publicación de de dos hechos relevantes.
El Banco Central anunció que para el primer semestre de 2020 espera colocar $438 millones en el mercado primario, por concepto de Bonos de Estabilización.
Del comunicado del BCCR:
San José, 27 de febrero de 2020. Coherente con los objetivos de política monetaria, el Banco Central de Costa Rica espera efectuar una colocación de Bonos de Estabilización Monetaria (BEM), en el mercado primario, por la suma de ₡250.000 millones.
Argumentando que el alto déficit fiscal mantiene su tendencia al alza, la calificadora decidió degradar de B1 a B2 la nota de emisor a largo plazo y de bonos senior no garantizados del Gobierno.
Los déficits fiscales que promedian más del 6% del PIB desde 2015 han llevado a la deuda pública/PIB más alto que sus pares con calificación 'B', precisó la calificadora.
El 12 de noviembre se vendieron los títulos de deuda en el mercado internacional, y al finalizar la negociación se colocaron bonos por $1.200 millones con vencimiento en 2031 y $300 millones con vencimiento en 2045.
La negociación de la deuda pública que emite el gobierno de Costa Rica en el mercado internacional se cerró al medio día del 12 de noviembre, y el rendimiento para los que vencen en 2031 fue de 6,25% y para los que caducan en 2045 fue de 7,25%.
Standard & Poor's asignó una calificación de B+ a la emisión de deuda por hasta $1.500 millones que Costa Rica prevé colocar en noviembre en el mercado internacional.
"Global Ratings asignó hoy una calificación "B+" a la reapertura prospectiva de Costa Rica de sus notas que tienen una tasa de 7,158% con vencimiento en 2045 y una calificación "B +" en su emisión prevista de notas con vencimiento en 2031, esta última emisión todavía no tiene una tasa de negociación definida", informó el pasado 8 de noviembre la calificadora.
Autoridades costarricenses informaron que Citi Global Markets y HSBC Global Banking, serán los bancos colocadores y asesores financieros que acompañaran al país en el proceso de emisión de títulos valores y gestión de pasivos en el mercado internacional.
La emisión que se hará a nivel internacional es la que fue aprobada el 16 de julio mediante el proyecto de Ley No. 21.201, que autoriza al Ejecutivo a administrar, emitir y gestionar operaciones de financiamiento en el mercado internacional por un monto de hasta $1.500 millones (mil quinientos millones de dólares estadounidenses).
El Ministerio de Hacienda prevé presentar un nuevo proyecto de ley en la Asamblea Legislativa para colocar $4.500 millones en bonos de deuda externa el próximo año.
El monto que será solicitado es lo que falta para llegar a los $6.000 millones que fueron pedidos este año ante el Congreso, de los cuales sólo $1.500 millones fueron autorizados. Por lo tanto, de avalarse los $4.500 millones, se estaría consiguiendo el monto solicitado inicialmente.