Debido a que en Guatemala el plan piloto que pretende comprobar la eficiencia del uso del etanol en las gasolinas ha dado los primeros resultados positivos, las autoridades prevén presentar en el primer trimestre del 2021 una propuesta de ley para regular su uso.
En 2014 y 2015 ya se había efectuado en Guatemala un plan piloto, que se retomará por el término de 10 semanas, período en el que se realizarán pruebas para mezclar desde 5% a 10% de etanol, en las diferentes gasolinas que se consumen a nivel local.
El proyecto de ley que presentó el Poder Ejecutivo de Costa Rica para transformar la estatal refinadora Recope faculta al Estado a realizar alianzas con empresas privadas e "incursionar en energías químicas alternativas", pero mantiene el monopolio de los combustibles fósiles.
El 8 de abril de 2019 la administración Alvarado presentó una iniciativa ante la Asamblea Legislativa que pretende transformar la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope) en la Empresa Costarricense de Combustibles y Energías Alternativas (Ecoena).
La gremial de azucareros invertiría $160 millones en proyectos de generación de energía con etanol y en la construcción de una planta generadora a base de biomasa.
Sin dar mayores detalles, integrantes de la gremial azucarera informaron que planean construir en el corto plazo una planta de generación de energía con biomasa, que sería la más moderna de Centroamérica.
En octubre de 2017 eliminarán los límites de producción y el concepto de producción "fuera de cuota", destinada a la fabricación de biocombustible y productos industriales no alimentarios.
La cuota actual de producción de azúcar según la Política Agrícola Común (PAC) europea, que se aplica a los 28 países del bloque, es de 13,5 millones de toneladas anuales. La capacidad de producción de las azucareras del bloque europeo es superior a esa cuota, por lo que la eliminación de los límites de producción generará baja de precios por exceso de oferta, en forma similar a lo que ya ocurrió en el mercado de la leche tras la eliminación de las cuotas para su producción.
Precio del galón de gasolina regular: Panamá $2,61, Guatemala $2,58, El Salvador $2,65, Honduras $3,20, Nicaragua $3,28, y Costa Rica, $3,93.
Del comunicado del Ministerio de Economía de El Salvador:
Las variaciones en los precios internacionales de los productos refinados (gasolinas y diésel), durante las últimas semanas han influido en los precios en Centroamérica, permitiendo así que El Salvador se ubique en segundo lugar con los precios más bajos en las gasolinas y el diésel en Centroamérica.
Una cooperativa y una empresa privada negocian un financiamiento por $500 millones para cultivar 120 mil hectáreas de coyol e instalar cinco plantas procesadoras de aceite para producir biocombustible.
El plan fue ideado por la cooperativa Coopeciagro R.L., y según su gerente general, Luis Fernando Escalante, ya se tienen identificadas 60 mil hectáreas en la zona norte y otras 60 mil en Guanacaste. "... El plan requiere de un financiamiento estimado en $500 millones, los cuales se conseguirían con fondos europeos de inversión y de pensiones, y su firma solo depende de una garantía inicial por $600.000, según las partes impulsoras del proyecto.
En la última semana el precio de la tonelada métrica del aceite de palma africana pasó de $560 a $710, debido a mayor demanda del producto para biocombustibles y a la caída de la producción en Asia.
El auge de los biocombustibles y la caída de la producción de aceite de palma en Asia, principal proveedor mundial, ha favorecido el precio del aceite derivado de esa plantación a nivel mundial, que pasó de $560 a $710 en la última semana de marzo. El dato de referencia es de la Bolsa de Rotterdam, proporcionado a Latribuna.hn por Héctor Castro, líder de los productores de palma en Honduras.
Los productores de palma aseguran disponer del inventario suficiente y piden tener la exclusividad en el abastecimiento de la materia prima para la producción de biocombustibles.
Representantes del sector argumentan que actualmente tienen un excedente de 130 mil toneladas de aceite que es exportado para la generación de biocombustible en otros países. La propuesta presentada por los productores a los legisladores de la Comisión Permanente Especial de Ambiente busca "... contribuir a la seguridad, eficiencia energética, la mitigación del cambio climático, la conservación del ambiente y la reactivación del sector agrícola."
La estatal petrolera costarricense anuncia un acuerdo con China para incorporar en el diseño de una refinería de petróleo "la producción de biocombustibles y combustibles verdes como eje fundamental de las operaciones".
EDITORIAL
Hace ya varios años Costa Rica se metió en un grave problema al firmar con gobierno y empresas chinas contratos para el financiamiento y la construcción de una refinería de petróleo. Más allá de la conveniencia de ese proyecto, nunca avalada por estudios que indicaran cual sería el impacto en los precios finales del combustible para el consumidor costarricense, el proyecto ha tenido serios "cuestionamientos, irregularidades y denuncias", tal como se reseña en artículo en Crhoy.com.
El gobierno anunció que no prorrogará la entrada en vigencia del reglamento que establece el uso de diésel bajo en azufre y acordó con el sector productivo su cumplimiento a partir de abril de 2015.
El Ministerio de Energía y Minas resolvió no solicitar al Consejo de Ministros de Integración Económica (Comieco) la prórroga por cinco años para la entrada en vigencia del reglamento que regula el uso de diésel limpio en el país.
Campos de Pesé suspendió indefinidamente la producción y comercialización de etanol debido a que el precio fijado por el gobierno para el biocombustible no cubre ni siquiera el costo de adquisición de la caña y el azúcar.
La disminución de 40% en el precio del etanol que estableció el gobierno en agosto pasado afectó la estructura de costos de la empresa, que en un comunicado enviado a los medios agregó que dicha decisión fue tomada por el gobierno "... alterando las reglas del juego y violentando la seguridad jurídica."
La empresa azucarera colombiana Mayagüez adquirió el 60% de las acciones de Casur Sugar Holdings, propietaria del ingenio Benjamín Zeledón, en el departamento de Rivas.
La empresa Casur Sugar Holdings tiene 1,900 empleados, una molienda de 645,185 toneladas de caña, y produce 1.2 millones de bultos de azúcar al año, con ventas por más de US$38.3 millones.
Ciudad de Panamá, se vende estación de gasolina, de marca multinacional, la estación tiene más de 20 años operando, se encuentra en el centro de la ciudad de Panamá. Estación de gasolina operando, en Ciudad de Panamá,...