La movilidad laboral internacional como factor relevante de la competitividad empresarial es obstruida en Costa Rica por la ineficiencia de la Dirección de Migración y Extranjería.
EDITORIAL
Ineficiencia es el adjetivo adecuado para describir la gestión migratoria de la Dirección de Migración y Extranjería, donde "... hay más de 20.000 expedientes esperando resolución".
"... Entre las profesiones reservadas para nacionales se encuentran la ingeniería química y la petroquímica, que no son ofrecidas en ninguna universidad de Panamá."
EDITORIAL
Como telón de fondo de la contradicción entre el derecho humano al trabajo de los migrantes y la necesaria reserva de los puestos de trabajo para los nacionales, está el mantenimiento de la competitividad y desarrollo económico de cada país.
Empresarios demandan que se reduzcan los costos y se simplifiquen los trámites que deben realizar los inmigrantes para obtener permisos temporales de trabajo.
La Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco) solicitó a la Dirección General de Migración y Extranjería que se mejoren los procesos migratorios y se reduzca el costo de emisión de permisos, que actualmente "...tiene un costo de $98 para su emisión y que dura únicamente un año, por lo que, si quiere venir en la próxima cosecha deberá volver a pagar, lo cual, afecta al empleado, pero también al empresario".
La Dirección General de Migración y Extranjería costarricense emitió un nuevo reglamento de extranjería y directrices generales de visas de ingreso.
Del comunicado de Lexincorp Centro América:
El 17 de mayo se emitió el muy anticipado Reglamento de Extranjería, complemento de la Ley General de Migración y Extranjería no. 8764 que rige desde el 1 de marzo del 2010.
La nueva norma establece mayores controles sobre la población extranjera, con severas penas para indocumentados.
Sanciones para empresas que contraten a inmigrantes sin papeles, multas de $100 por mes para el extranjero que permanezca de manera irregular en el país, son algunos de los aspectos que prevé la nueva ley.
"Los extranjeros jubilados en sus países que quieran venir a vivir a Costa Rica tendrán que demostrar que reciben al menos 1.000 dólares de pensión, y los rentistas 2.000 dólares para obtener el permiso de residencia", publica Mipunto.com, "... los hoteles y sitios de hospedaje tendrán que tener registro de quienes se alojan."
Agricultores de California, USA, organizaron una cumbre agrícola en Fresno, para hablar con funcionarios centroamericanos de la posibilidad de llevar mano de obra agrícola a sus cultivos.
El Salvador estuvo representado por la vicepresidenta, Ana Vilma de Escobar; la canciller, Marisol Argueta de Barillas; y Mario Salaverría, ministro de Agricultura y Ganadería.
A partir del 19 de mayo, se amplía el listado de tipos de empresas que pueden contratar empleados extranjeros mediante permisos de trabajo especiales que hasta ahora estaban reservados a las empresas sometidas al régimen especial de zona franca.
Las empresas comprendidas en el nuevo régimen son las que operan bajo regímenes especiales de promoción de exportaciones y perfeccionamiento activo; las que están fuera, pero exportan bienes y servicios, las turísticas, financieras; y las no exportadoras.
OEHC Lubricants cubre los mercados automotrices, industrial, marítimo, agrícola y equipos pesados. Ofrecemos una excelente oportunidad de negocio para cantidades de un contenedor de 40 pies. Berkol International es una empresa en Estados Unidos...