Con la reciente firma del tratado comercial entre EE.UU., Canadá y México, se sentó un precedente para futuras negociaciones, pues en este acuerdo se fijaron condiciones laborales de cumplimiento obligatorio, como la de supeditar las exportaciones al pago de un salario mínimo.
Por ejemplo, una de las condiciones del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que fue firmado el 10 de diciembre de 2019, es que el los vehículos que se exporten desde algún estado de México a los otros dos países "deberán provenir de plantas que paguen salarios no menores a $16 la hora".
La gremial de importadores llama a "defender a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos de los ataques sindicales y la presión del gobierno".
Del comunicado de la Cámara de Importadores:
El sector empresarial respalda a la Autoridades Reguladora de los Servicios Público, ARESEP, en su decisión de no financiar algunos incentivos de la convención colectiva de RECOPE con aumentos de precio de los combustibles.
Retoman en la Asamblea la discusión de una ley que busca regular los procesos de tercerización y subcontratación de personal que realizan las empresas en el país.
Según los diputados que apoyan esta iniciativa, el propósito es regular a las compañías que brindan servicios de tercerización y que, en algunos casos, evaden el pago de beneficios laborales.
Las textileras nicaragüenses esperan mejorar las ventas con la obtención de la certificación Better Work, que establece mejores condiciones de trabajo para los empleados.
La aplicación del programa de la Organización Internacional del Trabajo es una de las condiciones que las marcas internacionales de ropa como Levi´s, Target, GAP y otras exigen a las textileras a las que compran insumos para la elaboración de sus prendas, por lo que la implementación en las empresas nicaragüenses es clave para mejorar su competitividad y atraer nuevas inversiones al sector.
Sindicatos rechazan la propuesta de los industriales de laborar 4 días y descansar 3, mientras que desde el gobierno la califican como tema "sensible".
El Ministro de Trabajo, Víctor Morales, señaló a Crhoy.com que "....Estas propuestas en materia de jornada laboral requieren de modificación legal, se requiere reformar el Código de Trabajo que debe ser aprobado en la Asamblea Legislativa...le propuse a la Cámara de Industrias...que estos temas tienen que ser objeto de diálogo tripartito (entre empleadores, trabajadores y Gobierno)".
Los industriales piden incluir en el Código de Trabajo la jornada de 12 horas, y en los casos en que la ley lo permita, la jornada anualizada.
Del comunicado de la Cámara de Industrias (CICR):
Julio 2014. Para la CICR establecer modalidades adicionales de jornada laboral en la legislación costarricense representa una excelente alternativa para generar mayores oportunidades de empleo de calidad, a la vez que las empresas mejoran sus niveles productivos.
La Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción firmó con el principal sindicato mejoras salariales escalonadas, jornadas laborales máximas y programas de seguridad ocupacional.
50,000 obreros del sector, representados en el Sindicato de Trabajadores de la Construcción y Conexos Salvadoreños (SITRACOCS), cuentan con un contrato colectivo de trabajo para el período 2014-2016 con la Cámara Salvadoreña de la Industria de la Construcción (CASALCO), en el que se incluyen incentivos como mejoras en el pago por día y hora de obreros y auxiliares y obligaciones como la participación de los obreros en capacitaciones para mejorar las técnicas en construcción y seguridad ocupacional.
Si bien la tasa de desempleo sigue siendo la más baja de Latinoamérica, es necesario aún mayor nivel de preparación de la mano de obra para que ésta pueda acoplarse de forma dinámica y sostenible al crecimiento.
El artículo en Capital.com.pa reseña que la tasa de expansión del empleo ya no sigue paralela a la del crecimiento económico, señalándose que "De acuerdo con cifras oficiales, entre marzo del 2012 y marzo del 2013 se registró una disminución en la fuerza laboral de casi 7.000 empleos."
Con la implementación de un nuevo Código Procesal Laboral, el proceso que antes se completaba en cuatro años ahora se realiza en poco más de una hora.
De acuerdo con la juez Mayra Woo, titular del Juzgado Quinto Distrito del Trabajo de Managua, esta agilidad se da gracias a la aplicación del Código Procesal, que empezó a regir el 28 de junio anterior y que tiene como fin promover la transparencia, la oralidad y la inmediatez.
El próximo 23 de mayo empresarios guatemaltecos podrán conocer los compromisos adquiridos en el marco del Acuerdo Amistoso entre EE.UU. y Guatemala en el tema laboral DR-CAFTA.
De la nota de prensa de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT):
AGEXPORT con la finalidad de exponer los compromisos adquiridos, en el marco del Acuerdo Amistoso alcanzado entre los Estados Unidos y Guatemala en el tema laboral DR-CAFTA realizará una conferencia-desayuno el jueves 23 de mayo de 2013 de 7:15 a 9:30 hrs., la cual será impartida por el Lic. Carlos Contreras Solórzano del Ministerio de Trabajo.
Atraer, reclutar y retener el talento es imperativo para asegurar la competitividad de las empresas, y los métodos para lograrlo están cambiando rápidamente.
En la mayoría de los sectores productivos faltan profesionales calificados y con experiencia. En algunas industrias, como la del software, la escasez se hace más notoria, creciendo la urgencia de las empresas por adoptar políticas de atracción y retención del personal con el talento necesario.
Latinoamérica representa una mezcla compleja y diversa de normas laborales que implican un reto para las empresas con actividad regional.
Temas como jornadas de trabajo, horarios, pago de jornada extraordinaria y ni qué decir sobre las distintas formas de pago del salario son temas del día a día para estas empresas.
La interpretación de esas normas y su adaptación al pago periódico de los salarios normalmente es un tema que se asume a lo interno de las empresas, departamentos de recursos humanos y financieros son recargados con la importante misión de encontrar el correcto tratamiento de esos y muchos otros más temas relacionados con la nómina.
Se identifican en el contrato laboral público, particularidades que se reflejan en la remuneración que cada trabajador recibe como contraprestación por las labores efectuadas. Entre las principales figuras propias de estos contratos, se encuentran la disponibilidad, horas extras, prohibición, dedicación exclusiva, y anualidades.
Ronald Gutiérrez Abarca rgutierrez@bdsasesores.com
A raíz de la expansión de la operación de las empresas por los requerimientos de los distintos mercados, en la actualidad se ha producido una diversificación de distintos beneficios que las compañías brindan a sus trabajadores, con el propósito principal de retener y conservar el talento humano, estableciendo figuras que les otorguen competitividad frente a las demás empresas.