En 2018 intensificarán la promoción del régimen Colón Puerto Libre, ofreciendo incentivos fiscales a las empresas que se instalen en la zona comercial de la costa caribeña de Panamá.
El objetivo de la ley que ya permite a las empresas instalarse en las 16 calles de la ciudad de Colón exonerándose del pago de ciertos impuestos es reactivar una zona que en los últimos años no ha logrado despegar, pese a ser una de las principales puertas de entrada y salida de carga y personas a bordo de buques y cruceros.
Con la nueva ley se extienden hasta el 31 de diciembre de 2017 los beneficios fiscales otorgados a las empresas inscritas en el registro de la Industria Nacional, que caducaban el 31 de diciembre de 2016.
Del comunicado de la Asamblea Nacional:
Como un instrumento para impulsar el fortalecimiento y crecimiento económico del sector industrial, la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 413, que modifica un artículo de la Ley 28 de 20 de junio de 1995, por la cual se adoptan medidas para la universalización de incentivos a la producción y se dictan otras disposiciones.
La administración Varela presentará un proyecto de ley para que la empresa que resulte ganadora de la concesión para la construcción y operación del puerto en Corozal goce de los mismos beneficios fiscales que otras empresas portuarias en Panamá.
El artículo en Panamaamerica.com.pa reseña que "... De acuerdo con el administrador del Canal de Panamá, Jorge Quijano, en el mes de julio se podrían estar presentando ante la Asamblea Nacional de Diputados la propuesta para que se le brinden los mismos incentivos que gozan hoy día los puertos, a la empresa que resulte ganadora para construir el puerto de Corozal."
Si las zonas francas -con sus exenciones y otros privilegios- son buenas para la economía, ¿Porqué no hacer de todo el país una gran zona franca?
EDITORIAL
¿Por qué no brindar a las empresas de capital centroamericano los mismos beneficios y privilegios de que gozan las empresas extranjeras que operan bajo los regímenes de zona franca? La generación de empleo y aporte a las economía que pueden hacer las empresas de zona franca al gozar de estos privilegios deberían poder hacerlo también las empresas de capital centroamericano, que contrario a las extranjeras, deben lidiar con el exceso de regulación y burocracia de los Estados de Centroamérica.
Aprobaron la ley que actualiza el tratamiento fiscal a los servicios de alto valor y al movimiento de mercancías desde la zona franca Panamá Pacífico al exterior.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
El pleno de la Asamblea Nacional aprobó en tercer debate el Proyecto de Ley 118, que reforma los artículos de la Ley 41 de 20 de Julio de 2004 del Área Panamá-Pacífico y adiciona el artículo 91-A.
Presentaron un proyecto de ley que otorgaría a la empresa que obtenga la concesión para construir y operar el puerto de contenedores en Corozal Oeste los mismos beneficios fiscales que los demás operadores portuarios de Panamá.
Del comunicado de la Asamblea Nacional de Panamá:
Un proyecto de ley que establece exoneraciones fiscales similares a las de otros puertos ofrecerá la Autoridad del Canal de Panamá a la empresa que se le otorgue la concesión para el diseño, construcción, desarrollo y operación del complejo portuario en Corozal Oeste fue presentado al pleno de la Asamblea Nacional por el ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy.
La asimetría de los flujos de inversión hace que la aplicación del concepto de renta mundial genere indefectiblemente más ingresos a los Estados de economías poderosas que a los de economías pequeñas.
En su artículo de opinión en Elfinancierocr.com, Manrique Blen señala las dificultades que enfrentan los países de economías pequeñas cuando suscriben tratados de doble imposición fiscal, pues, dependiendo de las características de los acuerdos firmados, pueden dejar de percibir ingresos por impuestos que podrían recibir sin la adhesión al tratado.
Al amparo de los beneficios que otorga la ley Ley 41 de 2007 a la fecha se han inscrito en el país 96 Empresas Multinacionales, estimándose que la cifra llegue a 100 al fin del 2013.
Esto fue confirmado por el viceministro de Comercio Exterior, José Pacheco. Según explicó, actualmente analizan a un grupo de empresas interesadas en acogerse a los beneficios para las multinacionales, “las cuales esperamos evaluarlas y someterlas a la Comisión de Licencias próximamente, y estamos confiados que alcanzaremos la meta”.
El sistema de beneficios que sustituirá a los Certificados de Fomento a la Exportación, se extenderá a los productores proveedores de industrias exportadoras.
Las medidas que sustituirán a los Certificados de Fomento a la Exportación (CEFA) -cuyo uso debe ser eliminado por considerarse subsidios a la exportación que están prohibidos por los acuerdos comerciales firmados por Panamá- serán préstamos blandos, bonos de productividad, préstamos con años de gracia, incentivo para la reforestación, al mejoramiento del ambiente laboral y/o para la seguridad alimentaría, entre otros.
Se establecen beneficios en materia migratoria y fiscal para el personal extranjero de las multinacionales radicadas en Panamá.
Las modificaciones aprobadas también dan origen a la "Comisión de Licencias de Sedes de Empresas Multinacionales, en adelante la Comisión, como órgano consultivo y asesor para el establecimiento de Sedes de Empresas Multinacionales, la cual estará adscrita al ministerio de Comercio e Industrias", lo que pretende agilizar los trámites para la instalación de las multinacionales.
Los asalariados con ingresos anuales superiores a los $11 mil pueden deducir del pago de renta, las facturas de gastos médicos y el pago de intereses no preferenciales hipotecarios.
La declaración de los gastos extras por consumo de medicamentos y servicios de salud y el pago de los intereses sobre un préstamo hipotecario, que no sea preferencial, de una vivienda principal, dentro de la República de Panamá, produce "...