De enero a junio de 2020 las importaciones de agua embotellada en Centroamérica sumaron $12 millones, y las compras a empresas en México aumentaron 86% respecto a igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Guatemala la embotelladora Los Volcanes, que produce y distribuye bebidas de la marca Coca Cola, ejecuta trabajos de ampliación en su planta industrial que se localiza en el departamento de Retalhuleu, proyecto que requirió una inversión de $60 millones y se prevé que finalice en abril de 2021.
El proyecto inició en marzo de 2019, sin embargo, a causa del brote de covid19 los trabajos se suspendieron y fue hasta el segundo semestre de 2020 cuando se reactivaron las labores.
El complejo industrial que comenzó a funcionar en octubre de 2020 en el municipio de Villa Nueva, departamento de Guatemala, tiene un área de 43.500 metros cuadrados, una capacidad instalada de 12 mil pallets y requirió una inversión aproximada de $27 millones.
El nuevo centro logístico posee 29 puertas de despacho y un sistema de selección de producto a través de comando de voz automatizado, informó la empresa dedicada a la comercialización de bebidas carbonatadas y snacks.
Bajo la marca de Topo Chico, Coca-Cola comenzó a comercializar en el mercado costarricense una bebida carbonatada con alcohol, que pertenece a la categoría conocida como "hard seltzer" o "spiked seltzer".
Por el momento la bebida se importará desde México, pero Coca-Cola no descarta producirla a nivel local en un futuro.
Aunque los sitios públicos han estado cerrados durante casi todo el año, en Centroamérica para el período de la cuarentena la demanda de bebidas gaseosas, cerveza y snacks no se contrajo, pues las familias aumentaron el consumo desde sus hogares.
Las bebidas gaseosas, cervezas y snacks se dejaron de consumir en restaurantes, salas de cine, estadios y demás espacios similares, pero, por las medidas de confinamiento decretadas a causa del brote de covid19, la demanda pasó de lugares públicos al hogar.
Se estima que en Centroamérica cerca de 17 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por las bebidas gaseosas, siendo Dr Pepper, Coca-Cola, Fanta y Agua Mineral, algunos de los términos que más asocian los consumidores de alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios, marcas de bebidas y actividades.
Más de la mitad de los consumidores que en EE.UU. son millennials y de origen latino, se sienten atraídos por las bebidas de origen hispano, el pan, las tortillas y los alimentos étnicos preparados, que se comercializan en las cadenas de supermercados.
Especialistas en el tema destacan que en la actualidad los millennials latinos se sienten atraídos por aquellas cadenas de supermercados que reflejan su cultura y la de sus familias.
A partir de octubre del presente año, el país norteamericano iniciará una de las fases de aplicación del nuevo etiquetado frontal en los alimentos y bebidas no alcohólicas, bajo la Ley de Etiquetado NOM-051 de la Secretaría de Salud.
Uno de los argumentos que avalan las modificaciones a la Norma es la situación de la salud y bienestar de los ciudadanos en el país. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 (a la fecha, último informe lanzado), el 35,6% de los niños entre 5 y 11 años sufren sobrepeso y obesidad. Mientras que, por su parte, los niños y jóvenes de 12 a 19 años reportan el 38,4%, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).
De acuerdo al comportamiento digital de los consumidores, se estima que en los países de la región más de 1,6 millones de personas manifiestan interés en bebidas energéticas, y en su mayoría tienen edades que oscilan entre los 19 y 35 años.
Un estudio de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos productos, servicios y actividades.
Cuando la economía hondureña comience a volver a la normalidad, a medida que se vayan flexibilizando las medidas de aislamiento y restricción de movilidad, se estima que la demanda de refrescos de sabores en los hogares habrá disminuido 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares hondureños por diferentes bienes y servicios a medida que se vayan superando las fases más críticas de la propagación del covid19 y que se levanten las medidas de restricción de movilidad en el país.
En el contexto de la crisis sanitaria el sector alimentario y de bebidas se afectaría en parte, por la caída en la fabricación de refrescos y bebidas alcohólicas y la merma en las ventas de preparaciones de pescados y mariscos.
En el contexto de la crisis que atraviesa la región, en Guatemala empresarios reportan que el contrabando de productos de origen mexicano se ha incrementado, mientras que en Panamá, los productores de cerveza atribuyen a la ley seca el repunte en el comercio ilegal de bebidas alcohólicas.
Ante la propagación del covid19, en Centroamérica los gobiernos han decretado cuarentenas obligatorias y también han restringido la circulación de los consumidores en ciertos horarios.
A medida que en las economías de Centroamérica se flexibilicen las restricciones que se han tomado para evitar la propagación del covid19, se pronostica que las ventas de agua embotellada disminuirán en por lo menos 2%.
A través de un modelo de sensibilidad de demanda-ingreso, desarrollado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, se pueden proyectar las variaciones que sufrirá la demanda de los hogares por diferentes bienes y servicios a medida de que se superen las fases más críticas de la propagación del covid19 y de que se vayan levantando las medidas de restricción de movilidad en los países de la región.
Este sector sería uno de los menos afectados por la crisis del covid19 en Centroamérica, lo que se explicaría en parte por el desempeño de las ventas de agua embotellada y la comercialización de lácteos.
En Costa Rica el 5% de la población muestra interés en bebidas energéticas, y cerca del 57% de ellos tienen entre 21 y 30 años, y poseen uno de los niveles de capacidad de compra más altos.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Costa Rica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las características y las personas que manifiestan interés en cualquier tipo de bebidas.