De enero a junio de 2020 las importaciones de cerveza a nivel regional sumaron $83 millones, 24% menos que lo reportado en igual período de 2019, siendo Guatemala y Panamá los mercados que registraron las bajas más considerables.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En los últimos años los vinos españoles han ganado importancia en función del monto comprado, pues en el primer semestre de 2012 representaban el 10% del total de las importaciones regionales y para el mismo período de 2020 la proporción subió hasta 23%.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En las últimas semanas en los países de Centroamérica el volumen de búsquedas y conversaciones en Internet asociadas al vino empezaron a disminuir, tendencia a la baja que se mantenía a inicios de noviembre.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a julio de 2020 empresas de Centroamérica importaron cerveza de malta desde México por $35 millones, 33% menos que en igual período de 2019, baja que se reportó en el contexto de crisis económica que generó el brote de covid19.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Bajo la marca de Topo Chico, Coca-Cola comenzó a comercializar en el mercado costarricense una bebida carbonatada con alcohol, que pertenece a la categoría conocida como "hard seltzer" o "spiked seltzer".
Por el momento la bebida se importará desde México, pero Coca-Cola no descarta producirla a nivel local en un futuro.
Al inicio de la pandemia en todos los mercados de la región el interés por las bebidas alcohólicas disminuyó, pero, en los últimos meses la cantidad de búsquedas por Internet e interacciones digitales asociadas al tema comenzaron a incrementarse en todos los países.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes alimentos, bebidas, productos, servicios, sectores y mercados que operan en la región.
Después de permanecer cerrados por más de siete meses, a partir del 8 de octubre cerca de 4.500 establecimientos que en el país se identifican como bares o casinos podrán reabrir sus puertas al público.
Los bares que reactiven sus operaciones sólo podrán atender a un 50% de su aforo y entre los respaldares de las sillas de cada mesa se deberá tener una distancia de al menos 1,8 metros.
De enero a marzo de 2020 las importaciones de agua embotellada en Centroamérica sumaron $7 millones, y las compras a empresas en Italia aumentaron 38% respecto a igual período de 2019.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
En Costa Rica buscan retomar un proyecto de ley, que con el objetivo de evitar el contrabando propone identificar con un dispositivo, etiqueta o sticker cada envase de este tipo de bebidas, medida que según los empresarios no sería efectiva.
Aunque los sitios públicos han estado cerrados durante casi todo el año, en Centroamérica para el período de la cuarentena la demanda de bebidas gaseosas, cerveza y snacks no se contrajo, pues las familias aumentaron el consumo desde sus hogares.
Las bebidas gaseosas, cervezas y snacks se dejaron de consumir en restaurantes, salas de cine, estadios y demás espacios similares, pero, por las medidas de confinamiento decretadas a causa del brote de covid19, la demanda pasó de lugares públicos al hogar.
En los últimos meses en el entorno digital el interés por los vinos ha venido al alza, repunte que se explica por el comportamiento de los consumidores en todos los mercados de la región.
A través de un sistema que monitorea en tiempo real los cambios en los intereses y preferencias de los consumidores en los países de Centroamérica, desarrollado por CentralAmericaData, es posible proyectar tendencias de demanda a corto y largo plazo, para los diferentes productos, sectores y mercados que operan en la región.
De enero a marzo de 2020 las importaciones de cerveza en Centroamérica sumaron $56 millones, 5% menos que lo reportado en igual período de 2019, siendo Guatemala y Honduras los mercados que registraron las bajas más considerables.
Cifras del Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Se estima que en Centroamérica cerca de 17 millones de personas manifiestan en el entorno digital interés por las bebidas gaseosas, siendo Dr Pepper, Coca-Cola, Fanta y Agua Mineral, algunos de los términos que más asocian los consumidores de alto poder adquisitivo.
Un análisis de los intereses y preferencias de los consumidores en Centroamérica, elaborado por el Área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData, arroja resultados interesantes sobre las preferencias y gustos de las personas en diversos alimentos, productos, servicios, marcas de bebidas y actividades.
Más de la mitad de los consumidores que en EE.UU. son millennials y de origen latino, se sienten atraídos por las bebidas de origen hispano, el pan, las tortillas y los alimentos étnicos preparados, que se comercializan en las cadenas de supermercados.
Especialistas en el tema destacan que en la actualidad los millennials latinos se sienten atraídos por aquellas cadenas de supermercados que reflejan su cultura y la de sus familias.
A partir de octubre del presente año, el país norteamericano iniciará una de las fases de aplicación del nuevo etiquetado frontal en los alimentos y bebidas no alcohólicas, bajo la Ley de Etiquetado NOM-051 de la Secretaría de Salud.
Uno de los argumentos que avalan las modificaciones a la Norma es la situación de la salud y bienestar de los ciudadanos en el país. De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018 (a la fecha, último informe lanzado), el 35,6% de los niños entre 5 y 11 años sufren sobrepeso y obesidad. Mientras que, por su parte, los niños y jóvenes de 12 a 19 años reportan el 38,4%, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport).