Ante el posible cambio en la regulaciones que establece la Unión Europea sobre el uso de agroquímicos en la producción del fruto que ingresa a su territorio, exportadores de la región están en alerta por las eventuales complicaciones que esto generaría en la comercialización.
Con el objetivo de proteger la salud de los consumidores, las autoridades europeas podrían variar los límites máximos de residuos (MRL's) que pueden contener los alimentos que ingresan a la región.
Los importadores de productos laminados en Guatemala exigen objetividad en la investigación que realiza el Ministerio de Economía para determinar si aplica o no una salvaguardia a la importación de estos productos.
Derivado de la petición que hizo la empresa Ternium, para que la Dirección de Administración de Comercio Exterior (DACE) lleve acabo un estudio económico de laimportaciónde productos laminados en el país, el cual tiene como objetivo principal, establecer si procede una medida de salvaguardia, empresas como Ferromax y Grupo Ferroso, S.A., exigen que los resultados de la investigación sean objetivos y respondan a la situación real del mercado.
En Guatemala dos empresas importadoras reclaman no poder ingresar el fruto importado desde México, debido a que el ministerio de Agricultura les exige presentar un certificado fitosanitario que los proveedores no emiten.
Debido a que el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) de Guatemala, exige un certificado fitosanitario de exportación el que debe indicar que el aguacate que ingresa al país está libre de virus Sunblotch, desde el 11 de mayo las empresas importadoras no han podido ingresar el producto.
Si algún empresario costarricense tenía aún alguna duda sobre el rumbo a seguir por la nueva administración Alvarado en materia agrícola, las afirmaciones del flamante ministro de Agricultura y Ganadería lograron disiparlas por completo.
EDITORIAL
"... ´La posición que traigo al ministerio es proteger la producción nacional, con todo los instrumentos jurídicos y técnicos que nos dan los marcos de los tratados...
Desde el 19 de enero quedo sin efecto la medida impuesta por el gobierno hondureño en agosto pasado, que impedía el ingreso de productos y subproductos porcinos desde Guatemala.
Tras reuniones de consultas sobre este asunto, Honduras levantó la medida, reestableciéndose a partir del 19 de enero del presente año el ingreso de carnes procesadas y embutidos guatemaltecos en el mercado hondureño correspondientes a los incisos arancelarios 1601.00.30.00, 1601.00.90.00, 1602.41.00.00 y 1602.49.90.00.
La administración Hernández denuncia que las autoridades de Guatemala están imponiendo barreras no arancelarias al ingreso de pollo proveniente de Honduras.
El jerarca de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, Jacobo Paz, anunció que dado que no han podido resolver el problema con sus homólogos de Guatemala, elevarán el caso al Consejo de Ministro de Integración Económica (Comieco).
Guatemala evalúa solicitar un arbitraje contra Panamá por la restricción a la importación de néctares que aplica desde noviembre de 2015 a Guatemala y otros países de la región.
El problema que inició en noviembre de 2015 con la restricción al ingreso de néctares por incumplir con las normas que fijan el contenido mínimo de frutos que deben contener las bebidas, sigue latente nueve meses después. A solicitud de las empresas guatemaltecas que se han visto afectadas, el gobierno evalúa todas las alternativas para eventualmente plantear un arbitraje.
A la luz de los problemas surgidos recientemente en el comercio lechero entre Nicaragua y Costa Rica, la gremial de exportadores centroamericanos aboga por eliminar trabas y facilitar el comercio.
Reseña Elsalvador.com que "... El timbrado de fragancias en aduanas en Honduras, los problemas de ingresos de congelados a Costa Rica, de carne y lácteos de Nicaragua a Honduras, de carne de res y pollo de Panamá a Costa Rica y los impedimentos para la libre comercialización de leche y derivados entre Costa Rica y Nicaragua son algunos de los problemas que lastran el crecimiento comercial de la región."
A quince años del primer acercamiento, los países no han llegado a un acuerdo sobre las condiciones de ingreso de productos como textiles, carnes o azúcar.
Desde 2001, Guatemala y Canadá intentan cerrar las negociaciones que permitan crear un área de libre comercio entre ambos mercados. Además de que falta negociar pendientes en materia fitosanitaria, laboral y ambiental, la definición de las condiciones del comercio de productos como el azúcar, los textiles, carne bovina y carne de cerdo aun no se concreta, sin que se vislumbre luz al final del túnel.
Grupo Lala pretende aprovechar el libre tránsito de mercancías en Centroamérica para producir y exportar lácteos desde Nicaragua a toda la región.
La empresa mexicana Lala confirma el buen momento que pasa la economía nicaragüense, al anunciar su intención de convertir al país en su centro de operaciones de producción y exportación de productos lácteos al resto de Centroamérica.
En Costa Rica la virtualmente monopólica Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar apoya el reciente decreto que la protege trabando las importaciones de azúcar al obligar su fortificación en origen.
EDITORIAL
Un comunicado emitido por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) abunda en consideraciones sobre la pertinencia de la fortificación del azúcar -lo que nadie cuestiona, y sobre las beneficios que la empresa supuestamente trae a los consumidores costarricenses, entre ellos "un precio estable".
Productores denuncian que un nuevo requisito fitosanitario impuesto por las autoridades mexicanas a la importación de camarón constituye una barrera no arancelaria.
Las autoridades mexicanas exigen ahora que cada embarque de camarón que ingrese al país proveniente de Guatemala porte un certificado de laboratorio de análisis fitosanitario, que demora 72 horas en emitirse, afectando la vida útil del producto.
Anuncian un nuevo sistema online para gestionar trámites de permisos no arancelarios de importación.
Del comunicado de la Asociación guatemalteca de exportadores (Agexport):
Empresas multisectoriales cuentan con el nuevo sistema electrónico SEADIM Web el cual permite al usuario realizar trámites de permisos no arancelarios de importación los 7 días de la semana durante las 24 horas del día, con el valor agregado que toda información que ingresen los usuarios, será manejada de forma segura y ágil.
Análisis del impacto que tendría para la región la participación en el Acuerdo de Asociación Transpacífico.
La competencia a la que sectores como el textil podrían enfrentarse es uno de los elementos que genera dudas entre los empresarios de la región, respecto a los beneficios reales que podrían obtener si Centroamérica pasa a formar parte del Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económico (TPP).
Una enmienda legal permitirá a Brasil utilizar la cuota de la Organización Mundial de Comercio para exportar carne de res a Estados Unidos.
Los productores y exportadores nicaragüenses plantearon sus inquietudes sobre el eventual impacto de los cambios en las políticas de comercio exterior que analiza el Congreso de Estados Unidos, que afectaría directamente la exportación de maní, tabaco y carne, éste último producto debido al posible ingreso de carne de res proveniente de Brasil.