El Instituto Costarricense de Electricidad se encuentra evaluando el mercado de El Salvador para determinar la oportunidad de establecerse como un nuevo operador de banda ancha.
La empresa estatal de telecomunicaciones ya tiene presencia en Nicaragua, donde en conjunto con la empresa estatal Enatrel, opera la empresa Telecomunica, que brinda servicios de Internet y televisión.
Con financiamiento de Corea del Sur y el BID se prevé instalar 3500 kilómetros de fibra óptica en los próximos dos años, con una inversión estimada en $100 millones.
El gerente general de Telcor, Orlando Castillo, explicó que el proceso para implementar la red de 3500 kilómetros de fibra óptica llevará todo el 2017, y se espera que esté terminado y listo para comenzar a operar a inicios de 2018.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
Con un préstamo del Banco Mundial se ampliará la cobertura de telefonía e Internet en la Costa Caribe Norte, la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, y Río San Juan y Managua.
Del comunicado del Banco Mundial:
Managua, 17 de agosto de 2016 – El Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Nicaragua firmaron hoy el convenio para implementar un proyecto dirigido a aumentar el acceso a redes de banda ancha y avanzar en el desarrollo de una industria basada en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) especialmente en la región Caribe de Nicaragua.
Mejorar la infraestructura e incrementar la competencia de proveedores de Internet ayudará no solo a elevar la cobertura y mejorar el servicio, sino también a disminuir su costo.
El hecho de que Nicaragua sea el país de Centroamérica donde cuesta más caro conectarse a Internet obliga a mejorar no solo la infraestructura base, sino también a incrementar la competencia, mejorando consecuentemente los precios y los servicios brindados.
Con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo se implementarán las redes troncales y de última milla necesarias para mejorar la red de banda ancha en 72 municipios del país.
En la descripción del proyecto publicado en la página del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se detalla que los $40 millones que otorgará en condición de préstamo se destinarán a mejorar el estado de la red de banda ancha, realizando los trabajos necesarios para implementar las redes troncales y de última milla en 10 municipios que hoy están fuera de la red nacional y en otros 59 que están conectados pero cuyo nivel de penetración de 0,52% se encuentra por debajo de la media nacional de 2,17%.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo, el acceso a banda ancha aumenta la productividad de las empresas y permite el acceso a mayor y mejor información para tomar decisiones de forma eficiente y menos costosa.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Las empresas que han adoptado banda ancha en sus operaciones han incrementado su productividad en un 10 por ciento en promedio, de acuerdo al McKinsey Global Institute.
En Panamá a 5,12 Mbps, en Nicaragua a 3,53, en Honduras a 3,43, en Guatemala a 3,32, en El Salvador a 3,10, y en Costa Rica a 2,81 Mbps.
Los datos los proporciona Speedtest.net, que basándose en millones de controles que realizan los usuarios de la velocidad de sus descargas en Internet, mantiene un ranking de 188 países ordenándolos según el promedio de las velocidades de descarga en Mbps durante los últimos 30 días, en los que la distancia media entre el cliente y el servidor está a menos de 300 millas.
El camino al desarrollo humano sostenible pasa inexorablemente por la digitalización de las economías nacionales.
El libro publicado por CEPAL "Economía digital para el cambio estructural y la igualdad", reseña las profundas diferencias existentes entre los países latinoamericanos con respecto a la integración de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones.
Siendo actualmente las comunicaciones el motor del desarrollo, América Latina se mueve a poca velocidad en un vehículo excesivamente costoso.
El artículo en Elfinancierocr.com reseña declaraciones del presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, remarcado lo que todos los latinoamericanos sufrimos: una desventaja brutal en la disponibilidad de conectividad en banda ancha, frente a los países desarrollados.
En cuanto a banda ancha fija, hay solo 10 líneas por cada 100 personas en la región, y en cuanto a banda ancha móvil, la penetración promedio es de 15 líneas por cada 100 personas.
Del comunicado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Informe: cómo ampliar el acceso y bajar los costos de banda ancha en América Latina y el Caribe
Empresas, instituciones académicas y organizaciones internacionales proponen opciones para reducir la brecha digital
Las telecomunicaciones de banda ancha tienen el potencial de estimular el crecimiento económico rápido y de facilitar la creación de empleo.
El reporte "Banda Ancha: una plataforma para el progreso", publicado por Naciones Unidas, insta a los países a aplicar planes nacionales de banda ancha, para no correr el riesgo de perder los beneficios de las comunicaciones globales digitales de alta velocidad.
Como la electricidad o las carreteras, las comunicaciones digitales en ancho de banda sin límite son esenciales para el desarrollo.
Pregunta: "En Costa Rica, banda ancha en Internet implica una velocidad superior a los 512 Kbps . El plan del Gobierno es elevar ese límite a 1.544 Mbps. ¿Cómo deja esta meta al país?"
Respuesta: "Esto deja al país en una posición al final del ranking de países. Y eso es malo."
La estatal Enatrel está instalando más de mil km de fibra óptica, prometiendo un mayor ancho de banda en los servicios de Internet.
Con una inversión de $15 millones, provenientes de los proyectos del Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (Siepac), se aprovecha la infraestructura de transmisión eléctrica existente para la extensión de la red de fibra óptica.
La compañía proveedora de origen ruso, Yota, presentó su oferta de productos y tarifas corporativas para conexión a Internet, pensadas para ejecutivos y empresarios que demandan un servicio fácil de instalar, de calidad, alta velocidad y sobre todo, móvil.
Alexey Fedchenko, Gerente General de Yota de Nicaragua, explicó que el mayor énfasis del servicio ofertado es la movilidad, que permitirá que el usuario pueda desplazarse de un lugar hacia otro, sin perder los beneficios de las velocidades disponibles en banda ancha.