En Guatemala se requieren servicios satelitales para las áreas de plantas generadoras de la Empresa de Generación de Energía Eléctrica y el Instituto Nacional de Electrificación.
Compra del Gobierno de Guatemala 16764986:
"El INDE licita servicios satelitales y otros complementarios para las plantas generadoras de este Instituto y la Empresa de Generación de Energía Eléctrica.
Precios más competitivos, ampliación de la banda ancha y portabilidad numérica, son parte de los beneficios que en Guatemala no se aprovechan debido a que la normativa no ha sido modernizada.
La norma que rige en el país está vigente desde 1996, y según representantes de los sectores involucrados en la actividad, ha quedado obsoleta en algunos aspectos, ya que se necesita mejorar la cobertura y asignar frecuencias para explotar el espectro al máximo.
El Instituto Costarricense de Electricidad se encuentra evaluando el mercado de El Salvador para determinar la oportunidad de establecerse como un nuevo operador de banda ancha.
La empresa estatal de telecomunicaciones ya tiene presencia en Nicaragua, donde en conjunto con la empresa estatal Enatrel, opera la empresa Telecomunica, que brinda servicios de Internet y televisión.
En Costa Rica trabajan en un plan para implementar una red de Internet de banda para 2.500 centros educativos de diferentes áreas del país.
La propuesta en la que trabajan el gobierno y Fonatel está en etapa de planificación, y tiene como objetivo desarrollar una red de Internet de banda ancha con velocidades y capacidades distintas, que estarían definidas según el número de usuarios en cada centro educativo.
Con financiamiento de Corea del Sur y el BID se prevé instalar 3500 kilómetros de fibra óptica en los próximos dos años, con una inversión estimada en $100 millones.
El gerente general de Telcor, Orlando Castillo, explicó que el proceso para implementar la red de 3500 kilómetros de fibra óptica llevará todo el 2017, y se espera que esté terminado y listo para comenzar a operar a inicios de 2018.
El país sigue retrocediendo en todos los rankings de Internet, y el gobierno declara no tener recursos para invertir en infraestructura de banda ancha, mientras sigue faltando la necesaria declaración efectiva de mercados para facilitar la inversión privada.
La administración Solís se declaró imposibilitada de actuar sobre el tema por no disponer de los $800 millones que se estima costaría el desarrollo de una red de enlaces basados en fibra óptica.
Los únicos países en América donde se mantienen regulados los precios de la telefonía móvil son El Salvador y Costa Rica. No es casualidad que estos países estén entre los últimos en el ranking de velocidad de Internet móvil.
EDITORIAL
Y no es casualidad tampoco que estos dos países sufran la existencia de las burocracias controladoras más pesadas del istmo centroamericano, con consecuencias claras en la lentitud en la adaptación a los cambios que sufre la economía global, en especial la globalización.
Con un préstamo del Banco Mundial se ampliará la cobertura de telefonía e Internet en la Costa Caribe Norte, la Región Autónoma de la Costa Caribe Sur, y Río San Juan y Managua.
Del comunicado del Banco Mundial:
Managua, 17 de agosto de 2016 – El Banco Mundial (BM) y el Gobierno de Nicaragua firmaron hoy el convenio para implementar un proyecto dirigido a aumentar el acceso a redes de banda ancha y avanzar en el desarrollo de una industria basada en Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) especialmente en la región Caribe de Nicaragua.
Mejorar la infraestructura e incrementar la competencia de proveedores de Internet ayudará no solo a elevar la cobertura y mejorar el servicio, sino también a disminuir su costo.
El hecho de que Nicaragua sea el país de Centroamérica donde cuesta más caro conectarse a Internet obliga a mejorar no solo la infraestructura base, sino también a incrementar la competencia, mejorando consecuentemente los precios y los servicios brindados.
"En el 2001, Costa Rica estaba en los primeros lugares de países con mejor conexión junto a potencias como Corea del Sur".
Ahora, el reporte Estado de Internet, de Akamai Technologies, revela que del 2014 al 2015, Costa Rica siguió perdiendo posiciones en el ranking global de velocidad promedio de conexión, y de un mal puesto 94 pasó a uno peor, el 102, tal como lo reseña el artículo en Nacion.COM.
La estatal de telecomunicaciones anunció que invertirá $100 millones en infraestructura de Internet para ofrecer servicios de banda ancha y fibra óptica.
El gerente general de la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (Hondutel), Jesús Mejía, anunció en declaraciones difundidas por Latribuna.hn que invertirán aproximadamente $100 millones, unos 2.200 millones de lempiras para aumentar la oferta en dos segmentos de mercado.
Con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo se implementarán las redes troncales y de última milla necesarias para mejorar la red de banda ancha en 72 municipios del país.
En la descripción del proyecto publicado en la página del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se detalla que los $40 millones que otorgará en condición de préstamo se destinarán a mejorar el estado de la red de banda ancha, realizando los trabajos necesarios para implementar las redes troncales y de última milla en 10 municipios que hoy están fuera de la red nacional y en otros 59 que están conectados pero cuyo nivel de penetración de 0,52% se encuentra por debajo de la media nacional de 2,17%.
El Índice de Desarrollo de la Banda Ancha del BID ubica al país en el 3er. lugar en Centroamérica, 12vo. en las Américas, y 48vo. entre los 63 países del ranking global.
Del informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID):
Estado de la banda ancha de Costa Rica en el ranking del IDBA
Con el objetivo de medir el grado de desarrollo de la Banda Ancha en la región, el BID ha elaborado recientemente el índice de Desarrollo de la Banda Ancha (IDBA), estructurado en tomo a cuatro pilares calculados con base en 37 variables obtenidas de diversas fuentes públicas.
En Costa Rica adjudicaron los contratos al Instituto Costarricense de Electricidad y a la empresa Claro para dotar de servicios de telefonía e Internet de banda ancha a seis cantones del sur del país.
El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) será el encargado de desarrollar los proyectos en Buenos Aires, Osa, Corredores, Coto Brus y Golfito. Mientras que Claro de Costa Rica queda encargado de los proyectos en la zona de Pérez Zeledón.
La Superintendencia de Telecomunicaciones de Costa Rica licita la contratación de servicios para proveer el Acceso a Servicios Fijos de Voz e Internet de Banda Ancha en la zona Sur del país.
SUTEL-BNCR Concurso No. 010-2014
Contratación para proveer Acceso a Servicios Fijos de Voz e Internet de Banda Ancha a todas las comunidades de los distritos de Biolley, Brunka, Buenos Aires, Chánguena, Colinas, Pilas, Potrero Grande y Volcán, del cantón de Buenos Aires, provincia de Puntarenas y la provisión de estos servicios a Centros de Prestación de Servicios Públicos ubicados en esas comunidades, con aporte del Fondo Nacional de Telecomunicaciones.