De enero a noviembre de 2020 la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $13.597 millones, 44% menos que la cifra reportada durante los primeros once meses de 2019, baja que se reporta en el contexto de la crisis económica que generó el brote de covid19.
La Superintendencia de Bancos de Panamá informó que en noviembre de 2020 los créditos hipotecarios residenciales, que representan la mayor parte del total, se situaron en $16.293 millones, con un leve incremento mensual del 0,2%, versus el mes anterior.
De enero a septiembre de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá sumó $10.490 millones, 49% menos que la cifra reportada durante los primeros nueve meses de 2019.
Los créditos nuevos durante los primeros 3 meses del año, mostraban una tendencia positiva en cuanto a su desempeño, sin embargo, a partir del mes de abril hubo un cambio marcado por el cierre de comercios y desaceleración de las actividades económicas producto del Covid-19, informó la Superintendencia de Bancos.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
Debido a que en este contexto de cambio de hábitos en Panamá en varias de las sucursales bancarias se reporta una dinámica más lenta, la Superintendencia de Bancos autorizó a cuatro entidades cerrar algunas de sus agencias.
En este escenario de distanciamiento social y de auge de la atención al cliente de forma virtual, contexto que surgió a raíz del brote de covid19, las autoridades panameñas aprobaron a BAC International Bank, Canal Bank, Banistmo y Scotiabank, cerrar algunas de las sucursales que operaban en el país.
La administración Cortizo decidió extender hasta el 30 de junio del próximo año, la vigencia de la ley que establece una moratoria sobre los préstamos otorgados por bancos, cooperativas y financieras públicas y privadas.
La ley que promulgada el 1 de julio en la Gaceta Oficial, señala que hasta el 31 de diciembre de 2020 se podría acoger a los beneficios de la moratoria las personas a quienes se les ha suspendido o cesado su contrato laboral, los trabajadores independientes y comerciantes cuya actividad se ha visto afectada por las medidas sanitarias aplicadas por el covid19. Con las nueva medida anunciada por la Presidencia, el plazo se amplió por seis meses más.
La Asamblea Nacional de Panamá aprobó en tercer debate un proyecto de ley que regula el servicio de información sobre el historial de crédito de los consumidores.
El pleno legislativo aprobó en tercer debate la iniciativa 424, que modifica la Ley 24 de 2002 relacionado a este sistema de registro en la Asociación Panameña de Créditos (APC), a fin de crear un modelo de datos o información crediticia que sea justa e equilibrada entre los agentes financieros y los clientes de créditos, informó la Asamblea.
A raíz de los cambios que en Panamá realizó la Asamblea respecto al pago total de los recursos depositados en los casos en que los bancos se encuentren en proceso de liquidación, la Asociación Bancaria pide que se construyan políticas públicas consensuadas.
El pleno de la Asamblea tras las corregir las formulaciones hechas al documento por el Ejecutivo pasó en tercer debate el Proyecto 308 que adiciona disposiciones al Decreto Ley 9 de 1998 sobre el Régimen Bancario en Panamá, informó el pasado 30 de septiembre el órgano legislativo.
En Panamá al mes de Agosto del 2020, la cartera hipotecaria residencial, mostró ligeros signos positivos al reflejar un incremento de $33 millones con respecto al mes anterior.
Los desembolsos de préstamos nuevos otorgados por la banca se ubicaron en $960 millones durante el octavo mes del año, lo que representa una disminución de 0,8% ($8,2 millones) comparado con lo reportado en julio de 2020.
De enero a julio de este año la colocación de nuevos créditos en Panamá ascendió a $8.344 millones, monto que es menor en 46% a la cifra reportada durante los primeros siete meses de 2019.
Al mes de julio del 2020, la cartera hipotecaria (una de las más dinámicas del portafolio de créditos en los últimos años), empezó a mostrar signos positivos la cual registro un incremento de $20 millones con respecto al mes precedente. No obstante, lo anterior el crédito hipotecario se encuentra por debajo de los niveles registrados a finales del año anterior o a julio del año anterior,informó la Superintendencia de Bancos.
Suspensión de contratos, incertidumbre sobre el futuro económico y reducción de salarios, son algunos de los factores que han incidido para que en Panamá los bancos coloquen menos préstamos en este contexto de crisis sanitaria.
El monto de los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $589 millones durante mayo de este año, una reducción de 26% comparado con lo reportado en abril de 2020. Esta caída se explica por la crisis económica, que deriva de las restricciones decretadas a causa del brote de covid19.
En un proceso de subasta en el que participaron más de 200 inversionistas de diferentes partes del mundo, la entidad bancaria colocó la deuda a una tasa de 2,5% a un plazo de 10 años.
Esta transacción es la primera emisión internacional de bonos en los mercados de capitales de Banco Nacional en sus casi 116 años de existencia y representa la emisión de mayor monto que cualquier institución financiera panameña haya realizado.
Los préstamos nuevos otorgados por la banca panameña se ubicó en $803 millones durante junio de este año, monto que es mayor en 36% comparado con lo reportado en mayo de 2020.
Los desembolsos otorgados en junio 2020, se destinaron principalmente a comercio al por mayor y construcción de obras de infraestructura.
Con el objetivo de atender con mayor agilidad, ahora en Panamá la Superintendencia de Bancos podrá gestionar mediante correo electrónico, los reclamos que le sean presentados.
Para apresurar los procesos para la atención de reclamos ante el ente regulador, la Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), aprobó el Acuerdo No. 8 -2020 de 16 de julio de 2020, que modifica los artículos 8 y 13 del Acuerdo No. 3-2008.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.