Debido a las dificultades económicas que enfrentan las compañías guatemaltecas, el gobierno puso en marcha programas de apoyo que incluían el otorgamiento de préstamos con condiciones favorables, sin embargo, a la mayoría de empresas se les dificultó el acceso a estos créditos.
Entre julio y octubre de 2020 el número de personas que en El Salvador estaban explorando por Internet opciones para acceder a un crédito hipotecario aumentó 18%, y la cantidad de consumidores costarricenses que buscaban adquirir tarjetas de crédito disminuyó 60%.
La plataforma interactiva Insights del Consumidor, de CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábito de los consumidores de todos los mercados en la región y en otros países de América Latina, con información fundamental para entender su comportamiento, las nuevas tendencias y anticiparse a eventuales cambios en sus patrones de compra.
En junio de 2020, en el contexto del confinamiento y la crisis económica, el crédito bancario al sector privado reportó una alza interanual de 8%, pero a partir de julio el crecimiento comenzó a desacelerar y en septiembre el aumento fue de 5,7%.
De acuerdo a cifras del Banco de Guatemala, el crédito total al sector privado inició 2020 con una alza interanual de 5,7%. A partir de marzo, cuando se comenzaron a detectar los primeros casos de covid19 y el gobierno decretó restricciones a la movilidad, el crecimiento de la cartera crediticia aceleró, al reportarse una variación de 8% durante el tercer mes del año.
En el contexto de la crisis sanitaria y económica que atraviesa Guatemala a causa del covid19, durante el segundo trimestre se registraron 18 millones de transacciones bancarias, 35% más que las registradas entre enero a marzo de 2020.
Datos de la Superintendencia de Bancos detallan que entre el primer y el segundo trimestre de este año, el monto transferido por los bancos del sistema también aumentó en 35%, al pasar de $1.678 millones a $2.271 millones.
La Junta Monetaria aprobó los cambios al Reglamento de Riesgo de Crédito, que fueron propuestos por la Superintendencia de Bancos y buscan simplificar los requisitos de los préstamos que no sean mayores a $160 mil.
En este escenario de crisis económica que surgió por el brote de covid19, el objetivo de las modificaciones avaladas es favorecer a las PyMEs y a las personas, para que logren acceder a las líneas de crédito que son ofrecidas por la banca comercial.
En los países de la región más de 8 millones de personas están buscando por Internet acceder a un crédito, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 9% explora opciones para contratar un préstamo estudiantil.
El sistema interactivo de información desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
A nivel regional cerca de 16 millones de personas están buscando contratar servicios financieros por Internet, de este grupo de consumidores, aproximadamente el 11% explora opciones para adquirir una tarjeta de crédito.
El sistema de información interactivo desarrollado por CentralAmericaData, monitorea en tiempo real los cambios de hábitos de los consumidores de todos los mercados de la región, con información fundamental para entender el nuevo entorno comercial que ha surgido de forma acelerada.
El coronavirus ha dejado un impacto económico en diversos países. Por esta razón, algunos gobiernos están desarrollando medidas excepcionales para mitigar sus efectos. Por ejemplo, la suspensión del pago de impuestos e hipotecas para disminuir la presión económica sobre las pequeñas empresas y los hogares.
En Estados Unidos se redujeron las tasas de interés a casi cero y se aperturó un programa de estímulo de US$700.000 millones en un intento por proteger su economía, afirma Mario Miranda, director de Finanzas en MonederoSMART.
Fitch Ratings decidió cambiar la perspectiva de los bancos de la región de estable a negativa, argumentando que la crisis sanitaria actual afectará a las entidades financieras de todos los países.
Tomando en cuenta las medidas que en los últimos 15 días han adoptado los países en materia económica, a raíz de la propagación del covid19, Fitch prevé que habrá una merma en la colocación de préstamos.
Mayor demanda de créditos y más solicitudes de reestructuración de préstamos es parte de lo que la crisis del covid19 ha traído al sector bancario de Guatemala.
Según representantes de la Asociación Bancaria de Guatemala (ABG), la propagación del covid19 y las medidas de restricción que se han decretado en el país está afectando la liquidez de las empresas, muchas de las cuales no cuentan con ingresos y deben recurrir a créditos para pagar a sus planillas.
Se pronostica que el impacto de la crisis del coronavirus en el sector financiero en Centroamérica se sentirá principalmente, en los servicios relacionados con la intermediación bursátil y la asesoría en inversiones, donde se espera una caída.
En Guatemala los bancos concederán diferimientos y otorgarán esperas en los créditos cuyos deudores resulten directa o indirectamente afectados por la propagación del coronavirus, específicamente en aquellos que la 29 de febrero no presenten mora mayor a un mes.
La Asociación Bancaria de Guatemala (ABG) informó el pasado 21 de marzo que se tomaron estas decisiones con el objetivo apoyar a los clientes y usuarios de servicios bancarios, quienes se verán afectados por la propagación del covid-19.
En Guatemala el grupo empresarial de origen sudamericano adquirió el 40% de las acciones que aún eran propiedad del BAM Financial Corporation, y consolidó el 100% de los activos del Grupo Agromercantil Holding.
Directivos de Bancolombia informaron que la empresa empezará con el proceso de las autorizaciones a las entidades regulatorias y que en los próximos días brindarán detalles sobre el precio de las acciones, atendiendo a las reglas contractuales entre las partes que cerraron la negociación.
Argumentando que existieron arbitrariedades y que no se cumplió con el debido proceso, ex representantes de la Financiera de Occidente S.A. decidieron presentar un recurso legal a raíz de la suspensión de la entidad.
En Guatemala el Banco de Inversión S.A. adquirió el 60% de la cartera de activos de la Financiera de Occidente S.A., entidad que fue suspendida en diciembre de 2019.