Con el objetivo de atender con mayor agilidad, ahora en Panamá la Superintendencia de Bancos podrá gestionar mediante correo electrónico, los reclamos que le sean presentados.
Para apresurar los procesos para la atención de reclamos ante el ente regulador, la Junta Directiva de la Superintendencia de Bancos de Panamá (SBP), aprobó el Acuerdo No. 8 -2020 de 16 de julio de 2020, que modifica los artículos 8 y 13 del Acuerdo No. 3-2008.
A marzo de 2018 las entidades bancarias registraban 6.230 agentes y 8.668 establecimientos, 8% y 21% más que al mismo mes de 2017, mientras que 337 agencias fueron cerradas.
Según cifras de la Superintendencia de Bancos entre los meses de marzo de 2017 y 2018, el número de agencias bancarias a nivel nacional descendió de 3.614 a 3.277, lo que equivale a una caída de 9%. Esto contrasta con los aumentos registrados en la cantidad de agentes y establecimientos bancarios.
En Costa Rica en los últimos siete años el número de transacciones financieras vía banca digital prácticamente se han duplicado, al pasar de 64 millones en 2010 a 151 millones en 2017.
Del comunicado de la Asociación Bancaria Costarricense:
Abril 2018. El uso delos diferentes canales de banca digital que ofrecen las entidades financieras a los costarricenses (banca por internet, banca móvil, banca telefónica) y que les permiten hacer transacciones sin tener que visitar las oficinas del banco, reporta un crecimiento constante en los últimos años. El Informe Estadístico del Sistema Nacional de Pagos 2017, del Banco Central de Costa Rica (BCCR), confirma que se pasó de 64,2 millones de transacciones en 2010 a 150,8 millones en 2017.
Se estima que el país tiene un rezago de entre 7 y 10 años en el acceso y uso de banca móvil y transacciones electrónicas respecto a EE.UU. y algunos países sudamericanos.
El bajo nivel de bancarización, la escasa inversión en desarrollo de tecnología y comunicación, y las dificultades de acceso a Internet son algunos de los factores que explican el retraso que tiene el país respecto a otras naciones en el uso de aplicaciones y sistemas para realizar transacciones en línea.
El 45% de los costarricenses prefiere realizar pagos con dinero en efectivo que utilizar tarjetas de débito, pese a que casi 8 de cada 10 disponen de ese medio de pago.
Según el último estudio del Banco Mundial (BM), el 53,6% de las personas mayores de 15 años de Costa Rica poseen al menos una tarjeta de débito, ubicando al país en el cuarto lugar a nivel latinoamericano, solo por detrás de Brasil, Puerto Rico, y Chile.
Entre 2011 y 2014 el número de personas con cuentas bancarias creció en todos los países de Centroamérica, destacándose el crecimiento de 23% en El Salvador.
En Guatemala la bancarización creció 19% en el periodo en cuestión, llegando a 9,2 millones de personas con al menos una cuenta bancaria. En Honduras el crecimiento fue de 11%, en Costa Rica 14%, en Panamá 19% y en Nicaragua el incremento fue de apenas 5%.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala publicó el Boleín de Inclusión Financiera correspondiente al cuarto trimestre del 2014, que señala un aumento del 15% en el número de cuentahabientes.
De cada $100 que los migrantes envían a sus familiares entre $30 y $35 están relacionados de alguna forma con servicios bancarios.
Prensalibre.com publica: “Si se toma en cuenta que de enero a septiembre de este año las remesas familiares, según el Banco de Guatemala, sumaron $3.801 millones, el monto de divisas bancarizadas significó entre $1.140 millones y $1.330 millones”.
Empresarios guatemaltecos, socios de la Comisión IT&BPO de AGEXPORT asistieron a la conferencia anual CLAB, para actualizar conocimientos sobre innovaciones y tendencias de tecnología para la banca.
Socios de la Comisión IT&BPO con el apoyo de BID MINECO, PACIT y el Departamento de Promoción e Información Comercial de AGEXPORT, asistieron a la conferencia anual CLAB, la cual dio inicios el día de ayer 10 de septiembre y culmina el próximo 13 del mismo mes en el Hotel Intercontinental de Miami, Florida en EE.UU, y tiene como propósito actualizar los conocimientos sobre innovaciones y tendencias de tecnología para la banca, a través de conferencias por reconocidos expertos internacionales.
Solamente el 14% de la población salvadoreña posee una cuenta bancaria.
Como manera de fomentar la inclusión financiera, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Fondo España-Naciones Unidas para el Logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (F-ODM), insisten en la creación de un marco regulatorio que rija los servicios de banca móvil.
Fitch Ratings considera que mejorar los niveles de eficiencia en los sistemas bancarios redundaría en un impacto sensible en las utilidades.
Las mejoras en términos de eficiencia requeridas en los sistemas bancarios en Centroamérica podrían tener un impacto sensible en las utilidades, en la generación interna de capital y, en definitiva, el las calificaciones de riesgo, según un informe de Fitch Ratings.
La Superintendencia de Bancos de Guatemala, de conformidad con el artículo 19 de la ley de bancos y grupos financieros, autorizó al Grupo Financiero Ficohsa la compra del 90% de las acciones de Banco Americano, S.A.
El Grupo Financiero Ficohsa (GFF) accionista principal de Banco Ficohsa, el banco con mayor capital del sistema financiero Hondureño, y de Ficohsa Seguros, la compañía más grande de Honduras en primas netas y la sexta de mayor tamaño en Centroamérica.
Grupo Financiero Ficohsa firmó un acuerdo para la adquisición del 90% de las acciones de Banco Americano, S.A., banco del sistema financiero Guatemalteco que opera desde 1995.
Del comunicado de prensa del Grupo Financiero Ficohsa:
La formalización de la transacción está sujeta a la autorización de la Superintendencia de Bancos de Guatemala de conformidad con el Reglamento para la adquisición de acciones aprobado por la Junta Monetaria.