Autoridades informaron que para comienzos de mayo está previsto el inicio de operaciones del del banco hondureño Atlántida.
Luego de la presentación del informe anual de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras (Siboif), el jerarca de la institución aprovechó para informar que el banco que ya opera en el sistema financiero hondureño iniciará operaciones en las próximas semanas.
Fitch pronostica buena rentabilidad para los bancos nicaragüenses, resultado que no será tan bueno para la banca panameña, guatemalteca o la de El Salvador.
Del reporte de Fitch Ratings "Perspectiva 2017: Bancos de Centroamérica y República Dominicana":
Estabilidad Frágil: Los sistemas bancarios de la región se mantendrán estables en 2017, con cambios leves en crecimiento y desempeño financiero, según Fitch Ratings. La evolución de algunos factores, como tasas de interés e inversión privada, o el surgimiento de eventos que incrementaran el riesgo de reputación podrían alterar la perspectiva de los bancos. Perspectiva de Calificación Estable: Las calificaciones de la mayor parte de los bancos en la región tienen una Perspectiva Estable, lo que reflejan que el perfil crediticio de estos no tendrá cambios relevantes en el escenario base de Fitch. Movimientos en las calificaciones derivarían principalmente de ajustes en las calificaciones de las casas matrices de los bancos o las calificaciones soberanas, o bien, de eventos no previstos.
Moody´s advierte sobre los riesgos que enfrentan los bancos de Centroamérica en el contexto de tendencia al alza en las tasas de interés y dolarización de sus carteras crediticias.
Del informe de Moody's:
México, 14 de Septiembre, 2016 - Los bancos en América Central enfrentan crecientes riesgos por el incremento en tasas de interés en la región, elevando el costo del servicio de la deuda para los deudores, según un porte de Moody´s Investors Service.
La empresa Financiera de Inversión recibió la autorización para comenzar a operar como banco privado en el país.
Con un capital de $15 millones la empresa que hasta ahora operaba solo en el segmento financiero comenzará a brindar servicios bancarios bajo la marca Banco INV, y estará sujeta a la regulación exigida a los participantes del sistema bancario.
Los bancos De Costa Rica, Nacional de Costa Rica, y el Industrial de Guatemala "tendrán que reducir el ritmo de crecimiento de sus préstamos, ya que sus niveles de capital básico siguen siendo modestos."
Del comunicado de Moody's:
México, 21 de julio 2015 - Los principales bancos de Centroamérica tendrán que reducir el ritmo de crecimiento de los préstamos ya que sus niveles de capital básico (core capital) siguen siendo modestos, dijo Moody 's Investors en un nuevo informe.
Sin revelar el monto de la operación, el banco canadiense anunció la adquisición de la operación de banca personal y comercial de Citigroup en ambos países.
Desde el 1 de julio Ficohsa posee el control efectivo de las operaciones de tarjetas de crédito y banca consumo de Citibank en Nicaragua.
En cuestión de días cambiará la imagen de Citibank a Banco Ficohsa Nicaragua, al incluir modificaciones en cajeros automáticos, puntos de servicio y agencias bancarias.
Reportan que el banco canadiense estaría analizando las condiciones para hacer una oferta por las unidades de banca de consumo de Citi en Costa Rica y Panamá.
El grupo de origen canadiense estaría analizando presentar una oferta por la operación de Citigroup en Costa Rica y Panamá, dos países de la región centroamericana donde ya tiene presencia.
Entre 2011 y 2014 el número de personas con cuentas bancarias creció en todos los países de Centroamérica, destacándose el crecimiento de 23% en El Salvador.
En Guatemala la bancarización creció 19% en el periodo en cuestión, llegando a 9,2 millones de personas con al menos una cuenta bancaria. En Honduras el crecimiento fue de 11%, en Costa Rica 14%, en Panamá 19% y en Nicaragua el incremento fue de apenas 5%.
El banco colombiano ya presente en Centroamérica manifestó seguir interesado en la eventual adquisición de los activos de banca de consumo de Citi en Centroamérica.
Aunque un banco español era principal interesado en adquirir las unidades de banca de consumo de Citi en la región, las negociaciones no llegaron a buen puerto y ahora se reporta que el banco colombiano, que según trascendió habría estado interesado desde un inicio, mantiene conversaciones con personeros de Citi para la eventual compra de la operación regional, estimada en $1.500 millones.
Citigroup estaría próximo a concretar la venta de sus operaciones de banca de consumo en Centroamérica al Banco Popular de España, que pagaría $1500 millones.
Un reporte de Bloomberg.com señala que las negociaciones entre el banco estadounidense y el español están muy avanzadas, y solo se estaría definiendo el valor final de la transacción, que podría ascender a $1500 millones, según fuentes anónimas mencionadas por Bloomberg.
Luego que Banrural presentará la información y documentos que solicita la ley, la Superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB) resolvió autorizar la compra de las acciones del Banco Procredit.
Proyectan lento crecimiento en El Salvador, muy buen desempeño en Nicaragua, estabilidad en Panamá, más competencia en Guatemala y crecimiento moderado en Costa Rica.
Los bancos Davivienda y Grupo Aval, ya presentes en Centroamérica, estarían en conversaciones con Citi para adquirir sus operaciones de banca de consumo en la región.
La venta de activos de Citigroup en 7 países de América Latina representa una oportunidad de expansión para la banca colombiana. Reportes de Bloomberg mencionados por Elfinancierocr.com señalan que en el caso de Banco Davivienda, el interés estaría solo en las unidades de banca de consumo de Perú y Guatemala.
El análisis de Fitch Ratings proyecta que los bancos de la región mantendrán balances sólidos y una rentabilidad estable en 2014.
Extraído del informe de Fitch Ratings:
Crecimiento Diferenciado y con Oportunidades: La poca profundización financiera, en la mayoría de los sistemas, continúa proveyendo oportunidades importantes para la expansión de los balances bancarios; aunque está limitada por los niveles bajos de ingreso promedio. En 2014, los activos en la región aumentarían alrededor de 10%, impulsados principalmente por mayor cartera. La banca centroamericana alcanzará un crecimiento de cartera de dos dígitos, con excepción de los sistemas de El Salvador y Panamá, que crecerán a menor ritmo.