Luego de que en Guatemala se anunciara la intención de aumentar el impuesto a la distribución de cemento y al de combustibles, empresarios opinan que en este escenario de incipiente recuperación económica no es buena idea incrementar la carga impositiva.
Para hacerle frente a los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19, las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021.
En este escenario de crisis económica, caída de la recaudación fiscal y necesidad de financiar programas de reactivación, en Guatemala y Costa Rica ya se propone aumentar los impuestos actuales y crear nuevos.
Las autoridades guatemaltecas ya comienzan a discutir la política fiscal que aplicarán en 2021, año en que la economía deberá afrontar los efectos de la crisis económica que ha generado el brote de covid19.
En promedio en Costa Rica no pagan impuestos más de la quinta parte de las empresas catalogadas como Grandes Contribuyentes.
COMENTARIO EDITORIAL:
Cuando el fisco no cumple a cabalidad sus funciones, la competencia entre las empresas no se dirime tanto por la calidad de sus productos o servicios, o por la excelencia de sus cuadros gerenciales y de su dirección estratégica, como por la habilidad de sus asesores fiscales para reducir el monto de los impuestos a pagar.
"Del recaudatorio potencial total del IVA, solo se cobra el 50%, dejando de percibir el 19% por exenciones y tratamientos tributarios, muchos sin justificación, mientras que el 30% restante se pierde por evasión."
Del comunicado del ICEFI:
Durante un foro organizado por el Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) y la Fundación Friedrich Ebert, el Icefi presentó un documento con diagnóstico de la situación actual de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) y una propuesta alternativa de hoja de ruta para el rescate y la reconstrucción de la SAT.
El presidente del Banco de Guatemala señala que para hacer sostenible la deuda fiscal, la carga que representan los impuestos en la economía guatemalteca debe elevarse del 11% actual al 14%.
El artículo en Lahora.com.gt reseña que Edgar Barquín, presidente del Banco de Guatemala, señaló que "... para mantener la estabilidad económica del país y garantizar el gasto social para beneficio de la población, el nivel de carga tributaria debe elevarse a 14 por ciento del Producto Interno Bruto en el presente año. Según el funcionario, las calificadoras de riesgo señalan constantemente que una de las debilidades que tiene Guatemala, en términos financieros, es el bajo nivel de la carga tributaria."
Las medidas extraordinarias anunciadas por las autoridades tributarias se enfocarán en la revisión de retenciones, declaraciones y verificación del impuesto sobre la renta.
La verificación de declaraciones de agentes retenedores, revisión del cálculo de retención para contribuyentes con ingresos mayores a $3,886, seguimiento a omisos y verificación asidua de los casos de contribuyentes de alto interés fiscal, son parte de las medidas a aplicarse ante el déficit de $87 millones resultante en el último período de recaudación.
Entre enero y agosto de 2013 se recaudaron $1.135 millones en IVA de importaciones, mientras que en igual periodo de 2012 fueron $1.137 millones.
Datos de la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) revelan que en cuanto a derechos arancelarios la recaudación fue de $157 millones, cifra menor en 22% a los $202,2 millones reportados en el 2012.
Para compensar los recursos que el gobierno no recibirá por impuestos vetados por la Corte de Constitucionalidad, la Superintendencia de Administración Tributaria incrementará la presión fiscalizadora.
La caída de $64 millones en la recaudación, lleva a la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (SAT) a reforzar el plan con el que se fiscaliza a las empresas.
Las acciones de inconstitucionalidad presentadas en Guatemala contra la reforma fiscal causaron pérdidas irrecuperables a las arcas del Gobierno.
El Intendente de Recaudación de la Superintendencia de Administración Tributaria señaló, "La reforma no se trata solo del Impuesto Sobre la Renta (ISR)." La Corte de Constitucionalidad (CC) entre otras resoluciones suspendió el cobro del 5% del Impuesto a la Primera Matrícula (Iprima) a los tractores.
La iniciativa presentada por la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) cuenta con el consenso técnico de las Superintendencias de Bancos y de Administración Tributaria, del Banguat y del Ministerio de Finanzas.
El diputado Carlos Barreda, integrante del bloque UNE, señaló que de no aprobarse la pérdida en la recaudación tributaria puede llegar a unos $38 millones.
Federico Linares, director general de G&T Continental, argumentó sobre la necesidad de una reforma fiscal.
Linares considera que la carga tributaria, que actualmente ronda 10.5% del Producto Interno Bruto, es muy baja para impulsar el desarrollo del país, y agrega que una reforma fiscal es imprescindible, a pesar de que costará concretizarla, especialmente en año electoral.
Analizan crear para el 2010 un impuesto específico a la telefonía móvil, ya sea a todas las llamadas o sólo a las interancionales.
La creación del impuesto de unos 0,10 quetzales por minuto (aproximadamente 1 centavo de dólar), es una de las opciones que se manejan para incrementar la recaudación fiscal, dentro del Programa Nacional de Emergencia y Recuperación Económica (PNERE)
Los embargos judiciales eléctronicos de cuentas bancarias o de bienes, son una de las nuevas medidas para mejorar la recaudación fiscal.
A nivel de control aduanero, la Administración Tributaria (SAT) implementará el programa "Aduana Segura II", un circuito cerrado de cámaras junto con la verificación del ingreso y salida de mercaderías.
Como forma de facilitar el pago de impuestos, la SAT habilitará el pago de los mismos con tarjeta de crédito.
La Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) intenta aumentar la base tributaria, para aumentar la recaudación.
Dada la previsión de fuerte disminución en los ingresos fiscales para el presente año, la SAT ha aumentado sus acciones de fiscalización, enfocándose en algunos sectores productivos que registraban fuertes índices de evasión.
El artículo de Cristóbal Véliz en Sigloxxi.com, destaca que "En su orden, como recaudación efectiva, también sobresale lo captado en el combate al contrabando y la defraudación aduanera, cuyo monto alcanzó $6 millones 700 mil (Q54.7 millones), lo cual se logró como resultado de la implementación de una Comisión Interinstitucional en la que participan activamente los ministerios de Gobernación, de la Defensa, así como la Fiscalía de Delitos Económicos del Ministerio Público (MP) e inspectores de la SAT."
Al mes de junio la Superintendencia de Administración Tributaria recaudó $1.995 millones, frente a los $2.177 millones de igual perído del año 2008.
Rudy Villeda, titular de la SAT, señaló que en el mes de junio según cifras preliminares la recaudación fue de $286 millones.
La periodista Lorena Álvarez escribe en su artículo de Elperiodico.com.gt: "Por concepto de Impuesto Sobre la Renta (ISR) se recaudaron $431 millones (Q3 mil 519 millones) de los $486 millones (Q3 mil 974 millones) previstos, debido a la baja en las ventas y utilidades de las empresas; mientras que lo recaudado por el IVA y aranceles al comercio exterior se redujo 21.6 por ciento con respecto al año pasado, debido a una caída de las importaciones."