Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.
El panorama para los productores de azúcar en Nicaragua es complejo, pues deben enfrentar una caída en los precios internacionales, sumado al alza en los costos de operación a nivel local.
De acuerdo a reportes a nivel internacional, desde enero de 2018 a septiembre de 2019, el precio promedio del quintal de azúcar se ha mantenido por debajo de los $14, incluso ha caído hasta $10,46 en agosto de 2018.
Si los precios internacionales del banano, café, azúcar y aceite de palma no mejoran, y si además se combina con una recesión económica global, en 2021 Guatemala, Honduras y El Salvador, podrían dejar de exportar hasta $2.268 millones en conjunto.
De acuerdo al informe "Proceso de integración Centroamericana del Triángulo Norte: Escenarios de riesgo en la matriz de exportación", elaborado por la Asociación de Investigación de Estudios Sociales (Asíes), la confección de prendas de vestir es otra de las actividades que podría verse afectada en los próximos años.
Empresarios costarricenses denuncian que debido a las subvenciones a la exportación otorgadas a los productores de azúcar en India, se ha generado un incremento artificial en la producción, haciendo que los precios caigan por debajo de los costos.
Édgar Herrera, director ejecutivo de la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (Laica), explicó a Elobservador.cr que "...
Con la suscripción del Acuerdo de Asociación con el país europeo, Centroamérica logró una cuota exportación de 56 mil toneladas métricas de azúcar libre del pago de aranceles.
Días atrás se informó que con el acuerdo de asociación firmado se garantiza a los países de Centroamérica que con la salida del Reino Unido de la Unión Europea, no se genere un vacío legal que interrumpa las relaciones comerciales con dicho país, y al mismo tiempo se mantengan las preferencias arancelarias y las garantías legales para las empresas que exportan al Reino Unido.
Durante el año pasado el principal cultivo regional comercializado en el exterior fue el café, con $2.671 millones, seguido del banano, con $2.594 millones, piña, con $1.097 millones y azúcar, con $722 millones.
Datos del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData:
Durante los primeros nueve meses de 2018 el principal cultivo regional vendido al exterior fue el café, con $2.493 millones, seguido del banano, con $1.939 millones, piña, con $825 millones y azúcar, con $645 millones.
Cifras del área de Inteligencia Comercial de CentralAmericaData: [GRAFICA caption="Clic para interactuar con la gráfica"]
Debido a la baja que ha venido registrándose en el precio internacional del azúcar en los últimos años, empresarios del sector agrícola en Guatemala han optado por migrar a cultivos más rentables, como el banano y la palma africana.
El año pasado las exportaciones de banano guatemalteco sumaron $815 millones, superando en 4% los $782 millones reportados en 2017, alza que se explica en parte por el aumento del área cultivada en el país.
La caída que han venido sufriendo los precios internacionales del grano en los últimos años afecta cada vez más a los productores de la región, quienes con los precios actuales no llegan siquiera a cubrir los costos de producción.
Desde años atrás los precios internacionales del azúcar han reportado una clara tendencia a la baja, y en los últimos doce meses la cotización del quintal registró una caída de 23%.
En septiembre el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 7% respecto al mismo mes de 2017, explicado por la disminución en los precios de la carne, productos lácteos, cereales, aceites vegetales y azúcar.
La tendencia descendente de los precios internacionales y el impacto del clima son parte de los desafíos que enfrentan los productores de la región de cara a la próxima cosecha.
Según datos de CentralAmericaData, entre mayo de 2012 y junio de 2017 el precio promedio del kilo de azúcar exportado por los países de la región cayó 38%, al bajar de $1,13 a $0,70.
En septiembre el índice de precios de alimentos de la FAO bajó 7% respecto a igual mes de 2017, explicado por la disminución en los precios de la carne, productos lácteos, cereales y aceites vegetales.
Debido a la sequía que afecta varias zonas de Centroamérica, en El Salvador los productores agrícolas estiman que se han perdido por lo menos 6,3 millones de quintales de maíz, valorados en $39 millones.
Empresarios del sector prevén una merma durante la zafra 2018-2019, atribuido a la sequía y a la invasión ilegal de tierras derivado de la crisis política que atraviesa Nicaragua.
Según estadísticas del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), durante las últimas dos cosechas el azúcar en el país ha reportado un alza sostenida en la producción. Detallan las cifras que para la zafra 2017-2018 se registró una producción de 1,8 millones de toneladas lo que representó un aumento de 12% respecto al ciclo anterior.
El índice de precios de alimentos de la FAO registró una baja interanual cercana al 1%, debido al debilitamiento en la mayoría de los mercados, producto de las tensiones generadas en las relaciones de comercio internacional.
Del reporte mensual de la FAO:
El índice de precios de los alimentos de la FAO* registró en junio de 2018 un promedio de 173,7 puntos, esto es, 2,4 puntos (o un 1,3 %) por debajo del nivel de mayo, lo cual representa el primer descenso intermensual desde el principio del año. La mayoría de los mercados se han debilitado en general últimamente, en gran medida debido a las crecientes tensiones en las relaciones de comercio internacional.