El Instituto de Estabilización de Precios (INESPRE) licita la compra de productos alimenticios para abastecer los programas a nivel nacional con una vigencia del contrato de seis meses
Apostar por proyectos de última tecnología, agricultura 4.0 y buscar productos alternativos que puedan salir de la caña de azúcar para no depender del precio internacional, son algunas de las líneas de acción en las que se enfocará el sector azucarero guatemalteco en los próximos años.
A pesar que entre octubre de 2020 y abril de 2021 los precios del azúcar en el mercado internacional han mejorado, en los años previos se observó una tendencia a la baja que presionó a los ingenios a explorar nuevas oportunidades de mercado para productos derivados de la caña.
En Nicaragua se estima que para la zafra azucarera 2020-2021 el volumen producido será 1,2% menor al reportado en el ciclo previo, merma que se explica por el exceso de lluvias y las altas temperaturas.
El próximo 26 de abril Brasil volverá a reactivar en la agenda de la Organización Mundial del Comercio, la denuncia en contra de Costa Rica por la imposición de una salvaguardia para aumentar el arancel al azúcar.
La disputa comenzó cuando en junio de este año la administración Alvarado decidió incrementar hasta 79% y por el plazo de tres años, el arancel al azúcar que ingresa al país. El argumento para elevar el porcentaje consistió en que el crecimiento inusual de las importaciones estaban perjudicando la producción local.
Completada la semana 15 de la zafra 2020-2021, en el país se han producido 12,18 millones de quintales de azúcar, volumen que es menor en 108 mil quintales a lo reportado en igual período del ciclo agrícola 2019-2020.
Cifras del Consejo Salvadoreño de la Agroindustria Azucarera (Consaa), detallan que al 14 de marzo de 2021, fecha en la que se completó la semana 15 de la zafra actual, el volumen producido de azúcar disminuyó en apenas 0,9% cuando se compara con igual período de la cosecha pasada.
Para el ciclo agrícola 2019/2020 en territorio panameño el volumen cosechado de caña de azúcar aumentó en 4% respecto al período anterior, y en el caso del café se registró una merma de 1,3%.
Las cifras obtenidas a través de registros administrativos de los beneficios de café, indicaron que la actividad cafetalera, presentó una cosecha de 136.500 quintales pilados en el ciclo 2019/2020 que al compararla con el año agrícola 2018/19 de 138.300, observó una disminución de 1.800 quintales pilados, precisa el reporte de la Contraloría General de la República.
A causa del impacto de las tormentas tropicales Iota y Eta, empresarios del sector estiman que para la zafra 2020-2021 se perderá cerca del 13% de la producción de caña de azúcar.
De acuerdo a un informe de la Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (Apah), las lluvias que provocó la tormenta tropical Eta dañó aproximadamente 23.874 hectáreas de caña y en el caso de Iota se afectaron cerca de 19.414 hectáreas.
En respuesta a la disposición de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importada, Brasil decidió subir los impuestos de entrada a cuatro productos de origen animal procedentes de Costa Rica.
Desde hace meses el sector privado viene advirtiendo sobre la posibilidad de que los socios comerciales del país aplicaran medidas recíprocas a causa de la decisión unilateral de Costa Rica, de elevar los impuestos de entrada al azúcarimportada.
Siguiendo los pasos de Brasil, Canadá avisó a la OMC sobre la posibilidad de imponer compensaciones contra la política de las autoridades costarricenses de elevar de 45% a 73% el arancel al azúcar importado.
Debido a que en Guatemala el plan piloto que pretende comprobar la eficiencia del uso del etanol en las gasolinas ha dado los primeros resultados positivos, las autoridades prevén presentar en el primer trimestre del 2021 una propuesta de ley para regular su uso.
Luego de que las autoridades costarricenses elevaran de 45% a 73% el arancel al azúcar importado, el país sudamericano decidió elevar ante la Organización Mundial del Comercio, un proceso para ejercer el derecho de suspensión.
Alimentos Nutricionales de Centroamérica informó que por disposición de las autoridades guatemaltecas se inspeccionaron 50 contenedores de azúcar proveniente de Brasil, lo que a juicio de la empresa, resulta una medida exagerada.
En 2014 y 2015 ya se había efectuado en Guatemala un plan piloto, que se retomará por el término de 10 semanas, período en el que se realizarán pruebas para mezclar desde 5% a 10% de etanol, en las diferentes gasolinas que se consumen a nivel local.
A raíz de un recurso de apelación presentado por la empresa importadora La Maquila Lama ante las autoridades costarricenses, el gobierno decidió reducir de 34,27% a 27,68%, el impuesto adicional que se le aplica al azúcar comprada en el exterior.
Con la reducción decretada por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), decisión que fue publicada el 18 de agosto en La Gaceta, el impuesto total aplicado al azúcar importado será de 72,68% (45% original más 27,68% de la salvaguardia), proporción que es levemente menor a la de 79,27% (45% original más 34,27%), que estaba vigente hasta antes de la modificación promulgada.
Argumentando que el crecimiento inusual en las importaciones de azúcar está perjudicando la producción local, la administración Alvarado decidió elevar desde 45% a 73% el arancel al producto que ingrese a Costa Rica, por un plazo de 3 años.
El Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), concluyó la investigación solicitada por la Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA) y 4 ingenios, sobre la medida de Salvaguardia contra las importaciones de azúcar en estado sólido, granulado, conocido como azúcar blanco, utilizado para consumo doméstico e industrial, justificando un deterioro en los principales indicadores económicos de la Rama de Producción Nacional (RPN), detalla un comunicado oficial de fecha 15 de junio.